Contar con un historial crediticio positivo, tener un RUT activo, enfocarse en un rubro poco riesgoso, contar con más de un año de experiencia y ser ordenado con la documentación facilita el acceso a un préstamo para potenciar los pequeños negocios.
Bucaramanga fue el epicentro de la discusión de la reforma laboral entre congresistas y empresarios, quienes expusieron sus dudas, reparos y preocupaciones sobre el articulado.
Empresarios y emprendedores se arriesgan a crear empresa en medio de la volatilidad del dólar y el alza en tasas e inflación. La volatilidad, el aumento de costos y la falta de acceso a financiamiento son los mayores obstáculos para las pequeñas empresas en Colombia, según estudio.
Avanza el debate de la reforma laboral en Colombia, que radicó el Gobierno Petro ante el Congreso, surgen más preguntas, una de ellas es cuál es la solución para mejorar el mercado laboral del país y así aumenten los puestos de trabajo y se reduzca el desempleo.
La rueda de negocio se realizará en Barranquilla el 22 y 23 de marzo con 618 empresas compradoras de 44 países y 1.436 exportadoras colombianas de 24 departamentos. De Santander participan 72 empresas exportadoras.
Tanto Aliadas, la alianza de gremios y asociaciones empresariales, como la Cámara de Comercio Colombo Americana, piden que el proyecto de reforma laboral que presentó el Ministerio de Trabajo en del Congreso de la República propicie un equilibrio en la relación entre trabajadores y empleadores.
El 2023 será un año de muchos retos para las empresas, que se enfrentan a niveles de rotación de sus empleados de entre el 10 % y el 15 %, lo cual representa la media del país.
La inflación ha golpeado de manera directa al sector de restaurantes, en especial a los de comidas rápidas. Vanguardia evidencia cómo el alza de precios encareció salir a comer hamburguesas. Preparar hoy una hamburguesa sencilla es 24,88 % más caro que hace un año en Bucaramanga.
En 2022 se registraron 12.271 empresas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, de las cuales 6.500 fueron creadas por mujeres. Los sectores que representaron un mayor número de registros de emprendimientos femeninos fueron: comercio, servicios, industria, alojamiento y servicios de comida.