Durante la Cumbre Nacional Minera, que se desarrolla en Bogotá, la ministra Susana Muhamad cuestionó el Código de Minas y afirmó que debe construirse un pacto social con las regiones para definir dónde se pueden explotar los minerales.
Comunidades de Vetas aseguran que sienten que vuelven a entrar en un limbo jurídico y que pierden todo lo logrado con la delimitación del Páramo de Santurbán, gracias a una sentencia de la Corte Constitucional.
Hasta la fecha, en lo corrido del 2023, el máximo valor presentado en el río Suratá por concentraciones de mercurio es de 5,4 microgramos por litro, eso fue el 26 de febrero.
La actividad minera, en especial la ilegal que usa mercurio y cianuro, así como las aguas residuales de los hogares de Soto Norte y las actividades agropecuarias son algunas de las fuentes de contaminación del río Suratá, en Santander.
El Ministerio del Trabajo sanciono a Minesa por el despido injustificado de 13 trabajadores sindicalizados. Sin embargo, la empresa minera apelará esta decisión.
Habitantes de esta población consideran que hay “un esquema para dilatar y sabotear” la delimitación del Páramo de Santurbán en California, municipio de tradición minera.
Asomineros Vetas interpuso una acción de tutela en contra de la sentencia que impuso en Colombia la imposibilidad de desarrollar cualquier proyecto minero, “y que busca acabar con el sector formal de la minería en Colombia”.
En medio del diálogo con los paramunos y campesinos de Santander, el presidente Gustavo Petro le 'cerró la puerta' a la minería a gran escala en Santurbán. "Si soy presidente de Colombia, Minesa no entra al país".