La nominación de la ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, busca promover esta manifestación que aporta al bienestar de madres y bebés en el mundo.
Con esta iniciativa 55 maestras de oficios tradicionales han sido beneficiadas y en 2021, cerca de medio millar de mujeres se formaron en artesanías, cocinas y bebidas tradicionales, tejidos, filigrana, entre otros.
Los maestros son formadores del Programa Nacional de Escuelas Taller y Talleres Escuela de MinCultura, una apuesta por salvaguardar el patrimonio de los oficios y saberes tradicionales entre las nuevas generaciones y promover la activación del emprendimiento en el sector de los oficios tradicionales.
La declaración establece que las cuatro naciones trabajarán en los próximos años en torno a la reducción de brechas de género en el sector cultural, así como en el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas, la innovación y la circulación.
Del 22 al 26 de noviembre, a través de las redes sociales del Cerlalc y el Ministerio de Cultura, se realizará este encuentro que reunirá a 27 expertos nacionales e internacionales del sector editorial.
Estos bailes tradicionales se celebran para traer abundancia, inaugurar una maloca, entregar el mando, prevenir y curar enfermedades, hacer alianzas o finalizar conflictos con otros pueblos, entre otros motivos.
Hasta el próximo 21 de noviembre los artistas interesados podrán postularse a la convocatoria ‘Concurso Telón de Boca de la sala Delia Zapata Olivella’, que entregará $25 millones al ganador.
El desarrollo de la plataforma fue posible luego de una alianza con el Ministerio de las TIC, a través de su estrategia de Apps.co, con el objetivo de crear una herramienta que permitiera contar y actualizar el inventario de los saberes de los portadores de las cocinas tradicionales.
Tres proyectos colombianos fueron seleccionados: ‘Quinua, herencia ancestral’; ‘Mikui ingama warmi’ (La alimentación de la mujer Inga) y ‘Miss Gangan. Transmisión de saberes y visibilización de las cocinas raizales’.
Así lo informaron los representantes de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, junto al Ministerio de Cultura y la Gobernación del Magdalena.