Muchos historiadores debatieron por años la aparente ambivalencia que se deriva de los conceptos libertad y orden que coronan...
La historia del mejor ciclista colombiano se seguirá escribiendo
- EFE / VANGUARDIA
“La vida de un ciclista, sin importar si es líder o gregario, miembro de un importante equipo World Tour o de una humilde escuadra profesional, es sinónimo de lucha. Quienes hemos sido formados bajo la disciplina de este deporte en Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y muchas partes más de nuestro país, somos luchadores. Y todos, sin importar nuestros logros, hemos dedicado gran parte de nuestra existencia a luchar contra la adversidad”, así comenzó Nairo Quintana su discurso, en el cual, llamó la atención de todo el país y envió un mensaje directo a los equipos World Tour.
El 4 de febrero de 1990 nació en Tunja, capital del departamento de Boyacá, Nairo Quintana, el más ganador de los ciclistas colombianos. El hijo de Luis Quintana y Eloísa Rojas dio sus primeros pasos en la vereda La Concepción del municipio de Cómbita, en medio de una familia de campesinos dedicados a la producción y comercio agrícola.
En medio de su adolescencia, Nairo tuvo la oportunidad de conocer a quien lo llevaría directo a la cima, su compañera de luchas, de alegrías y de tristezas: su bicicleta. A los 15 años, el deportista decidió usar el velocípedo que le regaló su padre como medio de transporte para asistir a clases, la distancia recorrida era aproximadamente de 21 kilómetros de terreno cuesta arriba y de descenso, fue en este momento cuando se dio cuenta de las capacidades que tenía y del potencial que podía llegar a desarrollar en el artefacto de dos ruedas.
En el 2009 Nairo empezó a competir localmente con el equipo Boyacá es Para Vivirla. En el 2010, pasó a correr en profesionales con la escuadra 4-72 Colombia, con la cual logró su primer gran podio en el Tour del Porvenir del mismo año en curso.
Dos años más tarde, Nairo fue contratado por el equipo español Movistar Team, el cual hace parte de la categoría UCI ProTeam y con el que logró triunfos importantes como la Vuelta a Murcia. En el 2013, dejando claro su perfil como escalador, se llevó el primer puesto en la Vuelta al País Vasco y la Vuelta a Burgos; también obtuvo el subcampeonato en el Tour de Francia, carrera en la cual conquistó una etapa, la clasificación de la montaña y la camisa al mejor joven.
En el 2014, Nairo marcó la historia del ciclismo colombiano, se vistió con la camisa rosada, se coronó campeón del Giro de Italia, siendo el primer colombiano y latinoamericano en obtener este reconocimiento y el segundo, después de ‘Lucho’ Herrera, en ganar una de las Grandes Vueltas.
Su temporada más exitosa se dio en el 2016, el colombiano recolectó triunfos como la Vuelta a Cataluña, el Tour de Romandía, la Ruta del Sur, repitió podio en el Tour de Francia y logró su segunda victoria en una Grande, esta vez en la Vuelta a España.
En el 2020, Nairo Quintana dio el paso a un nuevo equipo, el Arkéa Samsic, escuadra con la cual siguió recolectando triunfos; sin embargo, en el 2022 se vio envuelto en una polémica por el uso de tramadol, situación que lo alejó de Europa.
Para este año, el ciclista espera contar con alguna oportunidad que le permita seguir demostrando su potencial y por qué no, que le dé la opción de llegar a la tan anhelada camisa amarilla.
“Es lindo saber que la gente me aprecia y valora lo que he hecho”, sentenció el deportista, que sin duda alguna, espera seguir marcando la historia y dejando la bandera colombiana en alto para las futuras generaciones.