martes 12 de julio de 2022 - 10:29 AM

Fútbol colombiano

Sigue embolatada la Liga Femenina 2022-2

A pesar de los buenos resultados del fútbol femenino, tanto a nivel de clubes como de Selección, cada año se presentan inconvenientes para la realización de la Liga Profesional.

“Queremos Liga, queremos Liga”, gritaban los hinchas en las tribunas del estadio Pascual Guerrero de Cali durante la primera salida del equipo nacional en la Copa América Femenina, luego de que las futbolistas colombianas levantaran las manos con los puños cerrados en señal de protesta por el anuncio de la no realización del campeonato local en el segundo semestre del año.

Los reclamos iban dirigidos de manera directa al presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún, que tras la finalización del primer tiempo le dijo al periodista Francisco Henao, de El País: “Liga va a haber. La Federación está poniendo la plata, el Ministerio también. ¿Cuál es el problema?”.

Lea también. La santandereana Daniela Arias no solo defiende, también hace goles con la Selección Colombia femenina

Desde el 7 de julio, cuando la Dimayor dio a conocer la decisión, se informó que la comisión de equipos creada para trabajar en la consolidación del fútbol femenino para 2023 se comunicaría con la Federación, con el objetivo de que esta se encargara de organizar un campeonato, así fuera de categoría aficionada, durante el segundo semestre de 2022 para que Cali y América, que son los equipos que van a competir en la Copa Libertadores entre 13 y 28 de octubre en Ecuador, tengan fogueo.

¿Y los responsables?

El problema para la realización del campeonato no han sido de las entidades administrativas, pues desde Dimayor confirmaron que con el apoyo de Mindeporte y de un patrocinador, se habían conseguido los $1.600 millones que costaba organizar el campeonato entre agosto y octubre.

Las trabas para la realización del torneo la pusieron los equipos, que argumentaron no tener recursos para sostener sus plantillas porque no tenían contemplado el campeonato en el inicio del año.

Lea también. Atlético Bucaramanga busca un buen debut en la Liga

“Sinceramente, me parece una falta de respeto que anunciaran la segunda Liga durante la final de la primera, porque los clubes se programaron para tener solo un torneo. Eso se definió en la asamblea de la Dimayor, en diciembre de 2021”, dijo a este diario (El Colombiano) una fuente que pidió la reserva de su nombre.

Aseguró que el torneo con equipos profesionales y aficionados no es viable, ya que desde 2017, cuando se hizo la primera Liga femenina en Colombia, no se volvieron a realizar los campeonatos interclubes en las distintas categorías del fútbol formativo femenino que organizaba la Difutbol.

Lea también. El arreglo al que llegaron Dayro Moreno y el Atlético Bucaramanga

Esto haría que la competencia fuera desigual y no cumpliría el objetivo de preparar a los equipos que participarán en la Libertadores.

¿Cuánto le vale a un club?

En promedio cada uno de los equipos que participan en el torneo femenino se gastan entre 500 y 700 millones de pesos para sostener sus plantillas durante los 4 meses que dura el campeonato. Con eso pagan el salario de las 25 jugadoras y 10 personas del cuerpo técnico.

Se espera que la Dimayor tome una decisión definitiva lo antes posible, ya que el presidente Jaramillo dijo que esperaban tener el tema resuelto en el transcurso de la semana.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad