Los colombianos saben que en uno de los frentes estatales en que más recurrentemente hay corrupción, sobornos, extorsiones...
Escuadrón antipiratería arranca operaciones en el país
Microsoft, el más grande vendedor de software en el mundo, inauguró en Bogotá el primer laboratorio antipiratería de Latinoamérica. La misión será acabar con la duplicación ilegal de programas, que hoy deja pérdidas por más de 127 millones de dólares anuales en la región.
Y fue la perfección que los llamados piratas informáticos alcanzaron en la falsificación de programas, la razón que obligó a que Microsoft instalara en Colombia el primer 'laboratorio forense' antipirata para Latinoamérica.
Sebastián Gutiérrez, analista antipiratería de Microsoft en la región, dijo que 'este escuadrón trabajará en estrategias para reducir los niveles de compra y distribución de software falsificado en el país y su vecindario'.
Este cuerpo investigativo analizará los procesos de distribución y venta de programas ilegales, así como los métodos usados por los piratas para burlar los sistemas de seguridad implantados en los originales.
El equipo investigativo también mantendrá permanente contacto con las autoridades judiciales en diferentes países de Latinoamérica, para capturar a los traficantes de programas ilegales.
'Prestaremos un servicio de análisis de muestras como discos compactos, empaques, sellos y stikers, para procesos jurídicos, y así facilitar el trabajo de organismos investigativos especializados en derechos de propiedad intelectual', señaló Gutiérrez.
Asimismo, el laboratorio brindará capacitación a miembros de la Policía, la Dijin, la Fiscalía y el CTI en ciudades como Barranquilla, Cali, Bogotá, Medellín y Manizales. Según Gutiérrez, hasta el momento se han capacitado 588 miembros de la Policía Judicial.
Cifras 'piratas'
El último estudio de piratería en Colombia revela que el 58 por ciento del software empaquetado e instalado en computadores personales es ilegal, es decir, que de cada 10 discos de software, 6 son piratas.
'Colombia tiene la tasa más baja de piratería en toda la región, pero presenta el fenómeno de que a menor tasa de piratería, mejor calidad de falsificación', comentó el analista en antipiratería.
Según cifras de Microsoft, el software de programación más pirateado y usado es Windows XP. 'Lo más interesante es que en Colombia el producto pirata se vende al mismo precio del original, es decir, en 350.000 pesos aproximadamente', agrega Gutiérrez.
Rescató que la labor no será fácil, pues los delincuentes han llegado a un nivel de falsificación que hace difícil distinguir entre el original y el falsificado.
Así está equipado el laboratorio
El laboratorio antipirata cuenta con herramientas de análisis digitales como un estereoscopio digital y un instrumento de luz UV, con el cual es posible hacer rastreo de números e información de certificados de seguridad.
Según cifras de Microsoft, Bolivia y Venezuela son los países con mayor tráfico de piratería. Allí, de cada 10 discos de software, 8 son piratas; situación que se debe a la ausencia de leyes que protejan los derechos de propiedad intelectual.
Las pérdidas por piratería de software presentaron pérdidas aproximadas a los 127 millones de dólares durante el último año, un incremento del 17,76 por ciento frente a la última medición.