sábado 11 de diciembre de 2010 - 5:26 PM

Más de 1.500 mujeres fueron asesinadas entre 2002 y 2008

Entre enero del año 2002 y diciembre del año 2008 al menos 1.657 mujeres perdieron la vida en hechos distintos al conflicto interno que vive el país. De estas 1.508 fueron víctimas de homicidio.

Así lo manifiesta el X Informe sobre Violencia Sociopolítica contra las mujeres, las jóvenes y las niñas en Colombia, en donde se recogen las experiencias de la Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, una asociación de ONG defensoras de las mujeres y los Derechos Humanos durante sus últimos diez años. La idea de estos trabajos es precisamente hace visible la situación que están viviendo las mujeres en Colombia.

De acuerdo con Ana María Díaz, representante de la Comisión Colombiana de Juristas, es muy preocupante que el hecho de que en los casos en que se conoce al presunto autor de las violaciones al derecho a la vida de las mujeres, "un 65.8 por ciento se le atribuye a la responsabilidad del Estado, tanto por la perpetración directa de los agentes estatales, como por la tolerancia o el apoyo a las violaciones cometidas por grupos paramilitares".

Díaz también destacó como un hecho preocupante el hecho "crítico y grave que combina la violencia sexual con el homicidio, en donde hacemos un registro de la violencia sexual que se ha cometido en contra de las niñas en el departamento de Arauca, y en donde han sido vinculados miembros de las fuerzas armadas".

Una de estos casos fue el que ocurrió en la ciudad de Tame, Arauca, donde se presentó el crimen de tres hermanos, entre ellos de una niña que fue violada presuntamente por un militar. Hecho que provocó el repudio del Gobierno Nacional y las Fuerzas Militares.

De acuerdo con la vocera de esta organización, lo que se plantea es que "se diseñe una política con el ánimo de que se desarrollen propuestas que busquen y promuevan la paz y que no haya violencia en el marco del conflicto armado".

Asimismo, la organización Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado espera la visita de relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo, de manera que "pueda corroborar el incumplimiento de las recomendaciones que, en el año 2001 (la entonces relatora, Radhika Coomarsaswamy) le había hecho al Estado colombiano", y las cuales motivaron el informe que presentó esta organización defensora de los derechos de las mujeres.

 

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad