lunes 14 de agosto de 2023 - 12:00 AM

Competitividad

Educación: sector que potencia el crecimiento económico

La educación es la base fundamental en la productividad de una región. Cuando los empresarios están formados académicamente son más eficientes, tienen habilidades más avanzadas y son capaces de aplicar nuevos conocimientos en su contexto.

El sistema educativo, en especial el nivel superior, aporta desde la ciencia, la tecnología y la innovación soluciones pertinentes, factibles y de impacto a las principales necesidades de la sociedad, en alianza con los otros actores del desarrollo como son la empresa y el Estado. Por tanto, como asegura Fr. Óscar Guayán Perdomo, O.P., rector de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, “la educación es un sector estratégico prioritario para las regiones, allí están las mayores potencialidades de crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida con visión de futuro y de manera sostenible”.

Por medio de la educación las personas, sin distinción alguna, pueden acceder a oportunidades de crecimiento profesional y personal, a través de trabajos de mayor reconocimiento y bienestar. Además, la innovación y la creatividad son aspectos que fomentados por la educación se convierten en esenciales para el progreso en cualquier campo, cuando las personas están mejor educadas tienen la capacidad de pensar críticamente, de analizar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras.

“La capacidad creativa y aptitudes como la resolución de problemas, de comunicación, sociales y personales, entre otros, se deben desarrollar en los jóvenes durante su educación secundaria para que ellos sean exitosos en la generación de nuevas empresas y, por ende, de nuevos puestos de trabajo en el largo plazo”, expresa Gerardo Graterón, rector de Aspaen Saucará.

Formación universitaria y posgradual

Las universidades tienen tres funciones misionales: la docencia, la investigación y la extensión o proyección social. Desde estos enfoques la academia aporta capacidades y soluciones para el fortalecimiento del sector productivo.

“A través de la docencia se forma el talento humano del Departamento en todo nivel, desde la formación para el trabajo y el desarrollo humano, pasando por los programas de pregrado y posgrado; desde la investigación se identifican las necesidades más relevantes de la sociedad, se formulan desde la ciencia, la tecnología y la innovación potenciales soluciones y la extensión consolida, evalúa y prioriza los resultados de las universidades con viabilidad de uso e impacto ahora disponible para la comunidad”, explica Fr. Óscar Guayán Perdomo, O.P.

La educación de calidad proporciona a los ciudadanos las habilidades y el conocimiento necesarios para desarrollar y aplicar nuevas tecnologías, mejorar la productividad y crear empleos de alta calidad. “El mercado actual exige profesionales que además de tener una formación técnica idónea cuenten con habilidades para el trabajo en equipo, responsabilidad y flexibilidad cognitiva, entre otras, que les permitan aportar al desarrollo de procesos y productos más competitivos e innovadores”, puntualiza Vanessa Quiroga Arciniegas, directora de Transferencia de Conocimiento de la Universidad Industrial de Santander, UIS.

Desde la UIS, por ejemplo, se propician espacios que complementan la formación como U23, UIS Ingenium y UIS Emprende, que propenden por brindar al estudiante oportunidades de desarrollo de habilidades globales, de manera que obtengan todas las herramientas para convertirse en profesionales integrales capaces de responder a las principales necesidades del mercado.

La formación integral de los profesionales es un aspecto fundamental para el desarrollo de una región y de todos los ecosistemas que lo componen, llámese empresarial, estatal, académico o social; “nada serviría en la región una gran presencia de expertos científicos, tecnológicos, empresariales, sociales... dotados de las mejores capacidades técnicas y metodológicas, si estos no tienen las competencias necesarias para interrelacionarse de manera clara, con disposición de servicio, dispuestos a aprender y enseñar, a ser inteligentes emocionalmente, verdaderos líderes, entre otras habilidades que determinan la capacidad del ser”, enfatiza el Rector de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, identificó que un aumento del 1 % en el nivel de educación de la población activa puede aumentar la productividad entre 0,5 % a 1 %.

Innovación, investigación y emprendimiento desde las aulas

BioReto XXI 15:50, programa financiado por la convocatoria N° 778 – 2017. Ecosistema Científico del Programa Colombia Científica, es una alianza liderada por la UIS, en la que participan siete universidades nacionales, diez instituciones internacionales, cuatro empresas colombianas, una asociación de productores y una agremiación de cacaoteros, con el objetivo de impulsar el estudio y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana.

Recientemente fueron socializados con la comunidad los resultados de esta importante iniciativa que logra entregarle al país 15 prototipos de bio productos como resultado del estudio de especies vegetales de la biodiversidad nacional, con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones a los retos que la bioeconomía trae al crecimiento de Colombia y ofrecer nuevas posibilidades para las personas que trabajan el campo, para la ciencia y para la industria nacional.

Por: Jennifer N. Argüello

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad