lunes 01 de agosto de 2022 - 12:00 AM

Competitividad

Presente y futuro prometedor de las ventas al exterior

Entre 2020 y 2021 las exportaciones de Santander aumentaron 64,2%, al pasar de US$510.9 millones a US$838.8 millones en 2021, producto de la reactivación económica en la fase final de la pandemia. Hoy es la décima región más exportadora del país.

Las exportaciones de Santander, con un crecimiento sostenido en cuantía y en participación porcentual del total nacional en los dos primeros meses de 2022, muestran una tendencia positiva en este período de pospandemia del Covid-19.

El informe Perfiles Económicos Departamentales del Ministerio de Comercio Exterior de abril de 2022, señala que las exportaciones de Santander, en enero y febrero de este año participaron con el 2,33% del total nacional, mientras que en el mismo lapso de 2021 fue del 1,67%, y las ventas totales al exterior crecieron 101,2%, al pasar de US$92 millones 784 mil en enero-febrero de 2021 a US$186 millones 673 mil en igual período de este año.

El sector minero-energético en los dos primeros meses de 2022 representó el 59,4% (US$110 millones 844 mil) del total de las exportaciones de Santander y el no minero-energético el 40,6% (US$75 millones 829 mil), dice el informe de Mincomercio.

El presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB, Juan Carlos Rincón Liévano, afirma que “el último año Santander fue el segundo departamento con mayor crecimiento exportador en el sector no minero-energético, con más de 440 millones de dólares en ventas, gracias a las 381 empresas que llevaron sus bienes o servicios a 92 países”.

El directivo gremial afirma que el crecimiento de las exportaciones marcha bien, “porque en sólo tres años Santander pasó de estar en el puesto 18 a ser hoy la décima región más exportadora de Colombia y de tener el 0,9% de participación en el total nacional de exportaciones a abarcar el 2,4% en 2021”.

Para el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, aunque Santander aún no alcanza el monto de las exportaciones de 2019, que fue de US$986 millones, y en 2021 de US$838,8 millones, “las cifras de febrero de 2022 muestran que el Departamento ha tenido un buen desempeño, registrando un crecimiento de alrededor del 97% (101,2% Mincomercio) frente al mismo período del 2021”.

Según el vocero de Analdex, otro indicador positivo es que las ventas externas de Santander contribuyeron entre el 2,0% y 2,5% al total nacional exportado en los últimos cinco años.

Nicolás Pérez Marulanda, presidente Ejecutivo de Fedepalma, dice que esta agroindustria juega un papel importante en las ventas al exterior del Departamento, debido a que en 2021 las exportaciones de aceite crudo de palma del país sumaron US$551 millones, y Santander forma parte de la Zona Central, segunda en producción con 180 mil hectáreas.

También afirma que este año se tienen perspectivas muy positivas para el sector palmero y las exportaciones de Santander, ya que en el primer trimestre de 2022 Colombia vendió al exterior 198 mil toneladas de aceite crudo, para un crecimiento de 36% respecto al mismo período de 2021.

Retos a superar

Pese al crecimiento, Santander tiene el reto de avanzar en una apuesta hacia la diversificación de exportaciones en productos con altas potencialidades como la carne bovina, el limón Tahití, el cacao, cueros y pieles, entre otros, para no depender tanto del petróleo y el café que están expuestos a la volatilidad de los precios internacionales, anota el Presidente de Analdex.

Para Juan Carlos Rincón Liévano, presidente de la CCB, la principal debilidad del sector exportador de Santander es la deficiente infraestructura de transporte, y por eso se requiere mejorar la red vial, conectarla con un río Magdalena navegable, el ferrocarril y el puerto de Barrancabermeja, consolidando la plataforma logística multimodal Impala.

“Además, hay que trabajar fuerte para atraer inversión extranjera que nos ayude en mejores prácticas, transferencia de conocimientos, tecnología e internacionalización, y también es necesario formar talento humano calificado que por lo menos hable inglés”, puntualiza.

Fortalezas

Las inversiones en sectores estratégicos para el país, como la agroindustria y los alimentos, con una base productiva y empresarial emprendedora, ofrecen a Santander grandes oportunidades en el exterior.

Así lo señala Javier Díaz Molina, quien agrega que la carne bovina de Santander “logró un crecimiento en exportaciones del 905% en 2021 frente a 2020, y también el limón Tahití, con un crecimiento del 77% en el mismo período”.

El Presidente de la CCB también destaca la agroindustria y los alimentos como fortalezas del sector exportador de Santander, por la gran demanda de seguridad alimentaria mundial, y añade como fortalezas la educación y las cadenas lógicas de carga por el río Magdalena.

Los sectores no minero-energéticos que este año presentan una evolución positiva en sus exportaciones son: Agropecuario, industria liviana, agroindustria, industria básica e industria automotriz, tendencia que viene consolidándose desde 2021.

Elaborado por: William B. Díaz Amador

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad