Liderazgo
“La innovación es el pilar de la supervivencia”: Alejandro Olaya
500 EGD: ¿Las empresas, en la realidad actual, tienen claro el papel de la innovación en su éxito?
Alejandro Olaya: Lamentablemente la mayoría no. De hecho, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) que realiza el Dane cada dos años, el 75% de las empresas colombianas no está realizando innovación, tan sólo un 25% lo hace. Es un dato muy contundente que nos muestra que la mayoría de las empresas no tiene claro el papel de la innovación y no está teniendo una estrategia ni acciones sobre el tema.
500 EGD: ¿Cuáles son las consecuencias de no ser innovador a nivel empresarial?
A.O.: La innovación se ha convertido en el pilar fundamental de la supervivencia de las empresas. La que no lo hace está condenada, tarde o temprano, a desaparecer del mercado, pues este es cada día más dinámico y los consumidores más exigentes en términos de sostenibilidad, responsabilidad social, impacto ambiental, y conseguirlo se logra a través de la innovación. El no implementar estrategias innovadoras trae consecuencias profundas; es una necesidad.
500 EDG: ¿Los procesos de innovación son iguales para una empresa grande o para un emprendimiento?
A.O.: No, son bastante diferentes en la forma en la que se realiza, pero el fin es igual, llegar al consumidor final, al cliente. Una empresa grande tiene que generar un conjunto de innovaciones para lograr esa aceptación del consumidor, y a veces es difícil porque es un camino largo que involucra a mucha gente y aspectos, hay que construir la capacidad de gestionar, construir una cultura empresarial que sea capaz de innovar, que tenga esa habilidad. Eso no pasa en los emprendedores, ellos de por sí ya son innovadores, llegan con algo disruptivo.
500 EGD: ¿Cuáles son los grandes retos que tienen los emprendedores y los empresarios frente al tema de la innovación?
A.O.: Actualmente tenemos una serie de problemas sociales relacionados con la transición a la sostenibilidad, una movilidad más limpia, el destino final de los residuos de los productos que consumimos, etcétera; esas tensiones, que son oportunidades, también van generando unos retos muy grandes que implican soluciones innovadoras cómo reinventar sus procesos productivos. Desafortunadamente los equipos muy grandes casi nunca pueden reaccionar con la velocidad que la sociedad y que el mercado está exigiendo, pero los emprendedores innovadores sí tienen esa capacidad y, en ese sentido, pues aparece un reto fundamental que es trabajar de manera colaborativa entre ambos.
Un segundo reto para los emprendedores es su capacidad de crear innovaciones globales que estén alineadas con los problemas del mundo; que no sean sólo mercados locales en Colombia, sino en cualquier lugar del mundo.
Y el tercero, implica que los emprendedores y empresarios logren acordar con el gobierno y el sector público, un marco normativo y regulatorio.
500 EGD: ¿Qué áreas de una empresa o emprendimiento deben ser transversales con la innovación?
A.O.: Hay que dividir el proceso de innovación en dos capas: Una la de la cultura innovadora que debe ser para toda la empresa, en todas sus áreas y departamentos; hacer que finanzas, producción, logística, marketing, etc., estén abiertos y dispuestos al cambio para cuando este realice. Y la segunda en la parte de investigación y desarrollo, lograr que desde allí se conozcan las tendencias, tener laboratorios que permitan experimentar y experimentar para luego lanzarlo al mercado.
Un buen mensaje para todas las empresas que hoy están pensando cómo incursionar en la innovación es, primero, construir una cultura innovadora, esto de forma intangible; pero también tener un área tangible, donde se materialicen los proyectos.
500 EGD: ¿Qué factores son indispensables al momento de emprender y qué tan fácil o difícil es hacerlo en Colombia?
A.O.: Emprender es muy difícil, no sólo en Colombia, sino en cualquier lugar del mundo. El emprendedor es una persona muy valiente, que tienen un sueño, una visión de cómo resolver un problema de manera distinta, crean algo y se aventuran al mercado.
En algunos países esto puede tener un poco más de ayuda, un poco más de recursos, pero hay que reconocer que durante los últimos años el país ha venido desarrollando un mejor entorno para los emprendedores y dando algunos avances en regulación. Ahora existe INNpulsa y el Sena, entidades que apoyan a los emprendimientos y hay posibilidades de alianzas entre empresas privadas que mejoran el ecosistema emprendedor.
“El vuelco hacia la innovación no solo tiene resultados a nivel macroeconómico, sino microeconómico. No en vano, las economías más innovadoras son las más desarrolladas”.
Elaborado por: Lorena Muñoz Marrugo