Guía para no conocedores de la economía naranja
¿Qué es la economía naranja?
Es una reagrupación de ciertas actividades económicas que, por una parte, tienen en común la cultura y por otra tienen una relación directa con la propiedad intelectual, y derechos de autor. Cada país tiene la autonomía para definir qué actividades hacen parte de esta economía, en el caso de Colombia estas actividades económicas se encuadran en tres grandes sectores: artes y patrimonio, industrias culturales y creaciones funcionales (software de contenidos).
¿Por qué surge el término?
Este término lo adoptó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para seguir promoviendo el sector de la economía de las industrias creativas y culturales. En Colombia se empezó a conocer el término gracias al libro de Iván Duque y Felipe Buitrago que lleva este mismo nombre.
¿Por qué se llama así?
Según los expertos de marketing, el naranja es el color de la creatividad, algunos artistas dicen que es el color de la alegría, aunque de igual forma hay que reconocer que es una tendencia el usar colores para designar algunas actividades, pues también existen la economía azul y la economía verde. En términos de otras organizaciones, como la Unesco, se le conoce como industria creativa y cultural.
¿Cuál es el mejor ejemplo de economía naranja?
Actualmente se destaca Estados Unidos con sus películas de Hollywood y series televisivas, que dan surgimiento a fenómenos como Netflix y HBO. La India también está creciendo en esta actividad con la industria cinematográfica conocida como Bollywood, por lo que este sector económico ha aumentado la generación de riqueza en ese país.
¿Por qué hasta ahora está en auge en Colombia?
El gobierno ha empezado a notar que aparte de los negocios tradicionales hay otras actividades que están generando riqueza, sin embargo, al considerarlas como dispersas, nunca se había cuantificado el verdadero valor que le están aportando a la economía.
¿Puede ser usada la economía naranja en la integración social?
Esta economía puede ser parte de un mecanismo de reincorporación, socialización o reintegración de población vulnerable a un sistema productivo, como sucede con el Carnaval de Barranquilla, en donde son las comunidades vulnerables quienes hacen los disfraces y comparsas.
¿Cómo se cuantifican financieramente estas actividades?
A diferencia del petróleo, que tiene un valor establecido a nivel mundial, el precio en este tipo de actividades se calcula de distintas maneras, dependiendo de ciertas variables. Por ejemplo, a pesar de que pueda tener los mismos costos de producción, el valor que puede tener una canción de un cantante reconocido no va a ser el mismo que el de una canción de un artista que no tiene tanto renombre. La forma como se mide ese valor es quizás a través de la venta al público final o de las ganancias obtenidas.
¿Qué es la Cuenta Satélite de Cultura?
Es una metodología del Dane para medir el aporte del sector creativo y cultural a la economía nacional. Cuando se empieza a hablar de las industrias creativas y culturales, se inicia un análisis de manera separada de los aportes de ciertos sectores, y en el caso de la cultura y la creatividad se creó la cuenta satélite.
¿Qué está pasando en nuestra región sobre el tema?
En el Área Metropolitana de Bucaramanga hay representación en todos los sectores de la economía naranja, y algo muy valioso es el alto nivel educativo de las personas que desempeñan estas actividades, en la encuesta realizada en el marco del proyecto denominado “Mapeo creativo y cultural de Bucaramanga y el área metropolitana” se encontró que la mayor participación en el sector de las industrias creativas y culturales es por parte de profesionales universitarios, a diferencia de otras regiones donde la mayoría de la participación es de artesanos y autodidactas.
¿Qué retos existen para avanzar hacia una implementación cada vez mayor de este modelo en nuestro país?
Además de traer inversionistas, otro de los principales retos se encuentra en la gestión empresarial de este sector. Debe haber un mayor acompañamiento del Gobierno Nacional, como el que se le ha hecho a otro tipo de sectores productivos más tradicionales en el país. Un artesano, por ejemplo, tiene la habilidad de crear, pero no sabe cobrar por su trabajo, por esto es necesario que haya gestores empresariales para continuar con el proceso de comercialización.
Por: Camila K. Gélvez Salazar
“El fin de esta economía es que los gobiernos empiecen a identificar a estas actividades como generadoras de riquezas y no depender tanto de actividades extractivas o manufactureras tradicionales”: Juan Carlos Rodríguez.