lunes 14 de agosto de 2023 - 12:00 AM

IA, una herramienta que ‘conquista’ al sector productivo

Se calcula que hoy, una de cada cuatro empresas vanguardistas en Colombia reporta que utiliza la Inteligencia Artificial en sus operaciones comerciales. Para los empresarios, estas herramientas hacen que los procesos sean más ágiles y eficientes.

Los avances tecnológicos se constituyen en un factor que permite a las empresas crecer y mejorar su productividad. Para los expertos, la inclusión de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) ha sido fundamental en el hecho de que las compañías mejoren sus procesos y potencien sus resultados.

La IA puede definirse como un conjunto de sistemas o máquinas que fueron creados con apoyo tecnológico para imitar ciertos procesos humanos a partir de algoritmos complejos y aprendizaje automático (machine learning) y su uso es cada vez más común en su papel de manejo de datos, ahorro de tiempo de los procesos y organización de la información.

Las herramientas que vienen de la mano de la IA en el país, según IBM, son precisamente la analítica de datos, nube y ciberseguridad.

Según Onas Lepage, CRO de Ecomsur by Infracommerce, es evidente que la IA puede ayudar a tomar decisiones de big data mediante el análisis de grandes cantidades de datos y la identificación de patrones y tendencias que pueden ser difíciles de detectar por los humanos.

“Por ejemplo, el Ecommcerce genera una gran cantidad de datos y cuanto más conocimiento se tiene del cliente, de lo que dicen y hacen los consumidores, más útil será para lograr estrategias de comercio digital más eficientes. Cuanto mejor se administre esa información y mejor se aproveche, mayor valor tendrá para una marca”, expresó durante un reciente evento en Bogotá.

Para Tomás Navas Corona, gerente de Sistemas y Computadores, la IA es simplemente una avanzada más de las nuevas tecnologías; en este sentido, debe entenderse como un apoyo, una herramienta entre muchas otras para el logro de los objetivos propuestos según cada compañía.

El empresario advierte que hay que tener en cuenta que por sí misma la IA no hace “empresa”, no es un fin en sí mismo, así que antes de aplicarla hay que ser conscientes con el objetivo que se quiere alcanzar.

“En la actualidad (la IA) está presente en gran cantidad de actividades hoy cotidianas: asistentes de voz, búsquedas predictivas, chatbots, hogares automatizados, etc. Se suele usar también para vender más a partir del perfilamiento de las personas, pero hay quienes la empleamos para generar mayor productividad empresarial y social”, dice este empresario.

Agrega que con el boom del chat GPT, se volvió la mirada hacia la IA, ya que se está acercando más su uso al ciudadano de a pie. “Eso significa que muchas empresas están abriendo su mente a un infinito mundo. En Sistemas y Computadores empleamos la IA hace más de una década para los procesos documentales y de productividad, asumiéndola más como una Inteligencia Asistida, que hace nuestros procesos y los de nuestros clientes, más eficientes; esa productividad la convertimos en bienestar laboral, social y societario”, anota.

César López, CEO de Covisian Iberia & Latam, señala que en la actualidad una aplicación de la Inteligencia Artificial con excelentes resultados es el uso en la cuartilización (división de una muestra de datos en cuatro partes iguales) llevada a cabo a través de procesos de big data, para segmentar a los clientes de acuerdo con sus necesidades. “El objetivo final es que cada interacción termine con un grado de satisfacción muy alto por parte de nuestros clientes finales”, precisa.

Lo claro es que la Inteligencia Artificial se va abriendo camino en todos los procesos organizacionales y los empresarios vanguardistas innovadores van acogiendo cada vez más estas herramientas. La consultora Gartner resalta en uno de sus últimos informes que en el año 2025 el uso de la IA estará muy extendido y liderará la inversión tecnológica de las compañías, quedando en evidencia su importancia en las empresas y su papel hegemónico a corto y medio plazo.

Un estudio de IBM en Colombia, realizado en 2022, reveló que el número de empresas que usan IA creció siete por ciento con respecto a 2021 y casi la mitad de las compañías consultadas está explorando usarla de alguna manera.

Una tendencia al alza

Cada vez son más las empresas que en Colombia adoptan tecnología en sus procesos. Según la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Empresas (Entic Empresas) del Dane, en 2020 el 17,2 % de las compañías del sector comercio contó con un área o dependencia encargada de coordinar la implementación de las TIC internamente, y 40,1 % lo hizo externamente.

Las empresas que más implementaron Inteligencia Artificial, según actividades económicas, son en este orden: las de desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de datos (27,5 %); administrativas y de apoyos a oficinas (26,6 %); educación privada (26,3 %); correo y almacenamiento (16 %), profesionales científicas y técnicas (14,1 %), y salud humana privada (13,8 %), entre otras.

Por: Lorena Muñoz Marrugo

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad