lunes 14 de agosto de 2023 - 12:00 AM

Transformación

La región intensifica la presencia de marcas en el exterior

La positiva dinámica de varias empresas exportadoras en Santander y su marcada presencia fuera del país, permite validar el trabajo de fortalecimiento que diferentes entes locales vienen desarrollando para robustecer su camino hacia la internacionalización.

Santander ha experimentado un crecimiento evolutivo en los últimos años gracias a la diversificación de las exportaciones No Minero Energéticas, NME, del Departamento, aunque en 2022 no dejó las mejores cifras y solo alcanzó el 1 % en la participación nacional, según análisis de Procolombia.

Aunque la región experimentó una disminución del 26 % en las exportaciones del café verde, su principal producto exportador NME, en 2022 en comparación con 2021, el país experimentó un crecimiento del 28 %. Sin embargo, no hay que desconocer que la región ha diversificado su oferta con un crecimiento en nueve de las 12 principales categorías de bienes exportados.

Si se trata de poner el espejo retrovisor, en 2019, cuando inició el Global Plan Santander, “la región contaba con 368 empresas exportando productos No Minero Energéticos, hoy tenemos 408 empresas exportadoras que llegan a 90 países destino con más de 767 posiciones arancelarias, destacándose sectores como el café, cárnicos, cítricos, aparatos eléctricos, productos químicos, manufacturas del plástico y cacao”, resalta María Alejandra Sampayo, vicepresidenta de Crecimiento y Sostenibilidad Global de la CCB.

A este logro se suma que en 2018, antes de la puesta en marcha de Global Plan, la participación de Santander en el total nacional representaba el 0,9 % y en 2022 finalizó en 1,9 %. Además, el Departamento ocupaba el puesto 18 en exportaciones NME en 2018 y en 2022 alcanzó el puesto 12. La meta proyectada a 2030 es alcanzar el 4 % y estar entre los 10 primeros departamentos.

Las marcas santandereanas con presencia histórica en el exterior, como Penagos Hermanos, Filtros Partmo, Texicol y Nexans Colombia, por citar solo algunas, han expandido su alcance, diversificado sus riesgos, han mejorado su competitividad y han accedido a talentos y recursos, lo que las lleva a un crecimiento y éxito a largo plazo. Estas empresas tienen un conocimiento profundo del mercado y ajustan su estrategia de internacionalización cuando haya que hacerlo para mantenerse en el mercado.

Si se analizan las cifras del Dane entregadas en febrero último, subsectores NME como el de animales vivos, productos químicos orgánicos, frutas frescas, motores y partes, registraron crecimientos significativos gracias a los programas de internacionalización.

A escala mundial

Electro Software S.A.S. tiene una trayectoria de más de 25 años y es referente en el sector eléctrico colombiano y latino. El desarrollo de un software de inteligencia geográfica le ayuda a las empresas distribuidoras de energía en su gestión de redes y en la gestión comercial, a través de un producto que integra alta tecnología, con usabilidad y confianza en los resultados y cálculos técnicos.

“Logramos internacionalizarnos desde el año 2012 porque entendemos muy bien cómo funciona el sector eléctrico latinoamericano, conocemos los problemas que tienen para gestionar las redes y logramos resolverlos a través de tecnología de punta, exportamos productos software y servicios conexos a República Dominicana, Honduras y México, donde tenemos puntos de venta”, expresa Claudia Lozano, vicepresidenta de esta compañía.

Para esta empresaria, el desafío principal para mantener la presencia de la marca en el exterior está en lograr que se crea en la tecnología desarrollada en Colombia.

La dinámica de las empresas exportadoras en el Departamento exige examinar su proyección a mediano plazo, pues, “acciones como la nueva Reforma Tributaria trae consigo una reglamentación que establece nuevos lineamientos a las empresas instaladas en zonas francas en Colombia con el objetivo de motivar e incentivar a aquellas empresas que aún no cuentan con un plan de internacionalización para sus bienes o servicios y así transformar a largo plazo al país en una potencia de comercio exterior a nivel mundial”, explica Andrea Serrano Pinto, gerente Zona Franca Santander, quien espera que el trabajo previo y de adaptación hacia este nuevo enfoque, incremente las cifras de exportación.

Santander ocupó el décimo lugar en el Índice Departamental de Internacionalización (IDI) 2022, con un puntaje de 3,06. Esto se debe a la dinámica de comercio exterior que se desarrolló en el último año.

Tres retos que mantenerse en el exterior

Tener la capacidad de adaptarse a un mercado internacional en constante cambio.

Contar con disponibilidad de recursos financieros. La implementación de los planes exportadores implica hacer grandes inversiones en acciones comerciales, de innovación y de mercadeo que hagan visible a la empresa sobre sus competidores.

Innovar. Si el producto o servicio no agrega valor, no se diferencia de otros y no es homogéneo en su calidad, va a restarle competitividad, posicionamiento y, por ende, participación en su mercado.

Fuente: María Alejandra Sampayo, vicepresidenta de Crecimiento y Sostenibilidad Global de la Cámara de Comercial de Bucaramanga.

Por: Jennifer N. Argüello

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad