Los productores del grano en Santander vienen generando atractivas estrategias para comercializarlo y aprovechando hasta el último componente de este tradicional producto.

Publicado por: Milton Velosa Araque
En San Vicente de Chucurí, asociaciones campesinas e iniciativas individuales de productores están abriendo nuevas puertas al mercado del cacao. Además de cultivar y vender el grano, se están elaborando productos como barras procesadas, dulcería y hasta cremas cosméticas.
‘Cacaito’, como conocen en Santander a Germán Sandoval, es un emprendedor chucureño que en 2005, tras ser intervenido quirúrgicamente de un aneurisma cerebral, decidió emprender junto a su esposa y sus hijas con la fabricación y comercialización de un caramelo a base de cacao.
Le puede interesar: La santandereana que deleitó el paladar de los ingleses con cacao chucureño
Sandoval afirmó que “soy chucureño de nacimiento y criado en esta tierra. Después de haberme salvado Dios me dio la oportunidad de crear mis cacaítos. Si Zapatoca tenía las cocadas y Floridablanca las obleas, por qué San Vicente no tenía su dulce típico, de ahí nació este producto de dulce de cacao”.
Este hombre de 55 años de edad aseguró que gracias a este dulce, “he representado a Santander en Agroexpo, Feria de Las Colonias en Bucaramanga, Feria de Las Flores en Medellín, Sabor Barranquilla, eventos nacionales organizados por la Federación de Cacaoteros y hasta exportándolos a varios países”.
Por otra parte, Margin Atuesta, junto a otras damas de la fundación Aprimujer (Asociación Municipal para la Promoción Integral de la Mujer Rural), conformada por más de 100 integrantes, lograron convertir el mucílago de cacao, que es la baba que recubre los granos del producto en una mermelada para untar o comer directamente del envase.
Le puede interesar: Panachi fue reconocido internacionalmente por la Asociación de Parques de Atracciones
Atuesta dijo que “este producto se estaba desperdiciando y le hemos encontrado varios usos, además de la mermelada. Se pueden hacer jaleas, cremas cosméticas y sirve hasta para fumigar los mismos cultivos de cacao”.
La mujer destacó que “nuestra mermelada ha gustado mucho porque es natural, no tiene ningún químico y se puede usar con galletas, con carnes, en distintos platos de cocina y en general para distintos eventos sociales”.
Una más de las experiencias exitosas de emprendimiento con el cacao la tiene Otilia Cárdenas, de 63 años, quien desde hace cerca de 15 años junto a 25 mujeres más y otros integrantes masculinos conformaron la cooperativa Agropecuaria de San Vicente de Chucurí, Cooagrosan, que busca visibilizar y apoyar el trabajo de los cultivadores cacaocultores de la región.
En su labor, las mujeres del grupo establecieron su propia marca de chocolate de mesa y barras de chocolate, a las que llamaron Chert. Precisamente, el pasado domingo 27 de marzo, doña Otilia fue una de las dos mujeres representantes de Colombia en The London Coffee Festival, el evento más importante de café del Reino Unido.
Esta santandereana logró deleitar el paladar de los ingleses con la suavidad y el sabor del cacao chucureño.
Además de estas tres experiencias de emprendimiento, vale la pena mencionar a productoras como Betsy Araque, Lisney Suárez, Margarita Acevedo y Umerina Díaz que con sus chocolates artesanales tipo exportación también engrandecen la labor de los cacaoteros de la región.














