No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Local
$3,6 billones, las pérdidas de Santander en la cuarentena
- / VANGUARDIA
Los días de confinamiento en el país se siguen alargando, por lo que las pérdidas en la economía no dan espera. Y aunque el daño es generalizado, cada región del país aumenta los detrimentos en el sector productivo según su vocación y sus finanzas locales, por lo que la incertidumbre sigue pasando la cuenta de cobro.
En línea con esto, el Banco de la República realizó un estudio en el que muestra las pérdidas económicas que deja en cada región la medida de aislamiento obligatorio a la que todo el país ha sido sometido.
En ese periodo se hizo evidente que Santander perdió alrededor de $3,6 billones.
La ciudad que tuvo mayores pérdidas fue Bogotá, con $14,8 billones. En el ranking de reducciones, le sigue Antioquia con detrimentos en su economía por $8,8 billones y Valle del Cauca, con $5,9 billones. Sin embargo, estas cifras van disminuyendo, a medida que la reactivación por sectores de la economía se va haciendo más amplia.
Dentro del informe, se puede apreciar varios posibles escenarios, que marcan diferentes montos en las pérdidas. Desde el más grave hasta el más laxo hay caídas, pero el peor momento fue en el que cerca de 60% del total de ocupados estaba en confinamiento, lo que según algunos expertos en la materia como Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, ocurrió en el primer mes de confinamiento, es decir a finales de marzo y hasta abril.
Para Wilson Tovar, jefe de investigaciones económicas de Acciones y Valores, “ese peor escenario pasó en ese momento donde pasamos de un simulacro a una cuarentena real”. Sin embargo, para el analista este estudio, aunque muestra matemáticamente y metodológicamente las posibles pérdidas en la economía, “no es la última palabra, pues hay factores que se dejan por fuera”, explicó Tovar.
Según los cálculos del Emisor, la economía en el primer mes de cuarentena perdió cerca de $59 billones, es decir, 6,1% del PIB. Y, si se estima que al momento se cuenta con 20% de los ocupados en confinamiento, las pérdidas se calculan en cerca de $30,8 billones.
