viernes 27 de enero de 2023 - 12:00 AM

Bloqueos en Santander ya tienen en ‘jaque’ a exportaciones e importaciones de Colombia

Estas limitaciones a la movilidad en Santander se trasladaron a afectaciones económicas de empresas nacionales del sector energético, manufacturero y agropecuario. Hay repercusiones en el comercio exterior por el transporte de carga.

Lo que empezó como un bloqueo local en vías de Santander, ahora se convirtió en una crisis nacional, debido a que en las carreteras de la Ruta del Sol hay represado transporte de carga de exportadores e importadores.

¿Por qué se da esta contingencia en el país? Juan Carlos Rincón Liévano, presidente ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga, explicó que los bloqueos en las principales vías de Santander representan una situación preocupante para la economía de varias regiones.

Esto se debe a la ubicación del departamento, “somos la central logística del país y jugamos un papel muy importante de interconexión entre el centro económico (triángulo Bogotá, Medellín y Cali) con Venezuela y los puertos caribeños y del pacífico”.

Rincón sostuvo que esta situación ha afectado el cumplimiento de las transacciones comerciales de los empresarios, conllevando a sobrecostos debido al incumplimiento de tiempos y al uso de vías alternas, por tema de fletes.

Por ejemplo, según la Andi Santander, 2.746 toneladas de productos, materia prima e insumos se han visto represados en los bloqueos, afectando a sectores económicos como: el agroindustrial, el metalmecánico, manufactura automotriz, combustibles y biocombustibles y servicios ambientales y energía.

María Juliana Remolina Ordóñez, gerente de la Andi Santander, estimó que hay un valor aproximado de $5.545 millones en mercancía detenida.

“Por ello, reiteramos la apertura de diálogos asertivos y soluciones entre los diferentes actores regionales y nacionales para el beneficio de todos”.

Lea también: Empresas de comercio exterior lanzan un SOS al Gobierno por bloqueos viales en Santander

Comercio exterior

Ayer, empresas nacionales de comercio exterior lanzaron un SOS al Gobierno por los bloqueos viales en Santander.

El economista Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, indicó que el bloqueo no ha permitido llevar la carga a los puertos del Caribe, por lo que se empiezan a incumplir los compromisos de entrega de exportaciones colombianas.

Asimismo, advirtió que los cierres viales han impedido que las materias primas importadas lleguen al centro del país, por tanto, no pocas empresas empiezan a enfrentar parálisis en su producción.

“La Ruta del Sol es fundamental porque conecta el centro con los puertos del Caribe. Como está cerrado ese paso, ya hay un efecto nacional. Lo más grave son los incumplimiento de entregas en el exterior, eso podría acarrear multas y sanciones, y lo más delicado es la pérdida de la confianza comercial”, dijo el presidente de Analdex.

El gremio del comercio exterior proyectó que la magnitud de las afectaciones por los bloqueos puede tener un alto costo. Incluso, ya se han presentado múltiples desabastecimientos de materias primas e insumos en diferentes industrias.

“Por ejemplo, una fracción importante de las exportaciones del sector no minero-energético, que representa más del 40% de las ventas externas del país, se transportan por este corredor. Un empresario tiene 80 tractomulas paradas en ambos sentidos en ese corredor”, comentó Díaz.

Para el dirigente gremial, es fundamental hacer un llamado a la comunidad y al Gobierno nacional como al departamental para buscar soluciones ágiles o alternativas que garanticen el tránsito de carga en este corredor vial y logístico de país.

Más llamados

A estas peticiones y preocupaciones se sumó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, quien recordó que tras casi una semana de bloqueos en carreteras de Santander, ya se afecta la cadena de suministros.

“Estamos en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional. Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta el derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región”, recalcó Lacouture.

Lea también: Palmicultores también se han visto afectados por los cierres viales en Santander

Por sectores

En cuanto a las afectaciones por sectores, según el presidente de la Cámara de Comercio, se dan principalmente en el agropecuario y agroindustrial.

“Ya el sector de café manifiesta dificultades en el abastecimiento de materias primas, para el desplazamiento del personal y los despachos. Otro renglón que se ve altamente afectado es el de productos cárnicos, el cual representa el segundo mayor bien de exportaciones del departamento. El sector avícola también ha manifestado afectaciones”, resumió Rincón.

Fedepalma, por ejemplo, precisó que el cierre vial impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo, valoradas en $7.500 millones, que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel. Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región.

Refinería

La situación más delicada se registra en la refinería de Barrancabermeja, que se vio obligada ayer a reducir su carga a partir de 230 mil barriles por día (kbd) a 210 kbd, debido a la imposibilidad de evacuar productos pesados por vía terrestre, como el asfalto y el combustóleo, lo que limita la capacidad de almacenamiento.

“De persistir los bloqueos en los próximos tres días, la refinería tendría que realizar una reducción adicional de su capacidad de procesamiento de carga para llevarla a 180 mil barriles por día, lo cual implicaría una disminución progresiva en las entregas de productos y una reducción de inventarios de los combustibles que necesita el país para la movilidad de vehículos particulares, de servicio público, de transporte de carga, de consumo industrial y transporte aéreo”, señaló la empresa estatal petrolera.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad