viernes 10 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Cae el consumo de cigarrillo de contrabando en Santander, pero se pierden $28 mil millones para salud y deporte

La Gobernación de Santander deja de recaudar por el comercio ilegal de cigarrillo por lo menos $28 mil millones al año. Así lo reveló la compañía Philip Morris International, la mayor tabacalera del mundo, con base en un estudio de Invamer.

Con una reducción de 11 puntos porcentuales, Santander se posicionó entre los departamentos de Colombia que más bajaron el consumo de cigarrillos de contrabando, al pasar del 35 % en 2021 al 24 % en 2022. Así lo dio a conocer la compañía Philip Morris International en entrevista con Vanguardia.

Estos datos hacen parte del último estudio de Invamer, ubicando a la región por debajo del promedio nacional, donde el 34 % de los cigarrillos que se consumieron en Colombia fueron de contrabando. Es decir, 1 de cada 3 cigarrillos que circularon en el país son ilegales.

Silvia Barrero, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Philip Morris International en el Clúster Andino, la mayor empresa tabacalera del mundo, aseguró que esta práctica al margen de la ley no paga impuestos, destruye el empleo formal, financia el crimen organizado y contribuye con delitos conexos como el narcotráfico.

En la actualidad, los departamentos con mayor índice de consumo de cigarrillos ilegales son La Guajira (94 %), Sucre (91 %), Cesar (88 %), Magdalena (82 %) y Norte de Santander (79 %).

“Las marcas de contrabando que ilícitamente fueron comercializadas en Santander fueron Kentucky, Real y Reino. Por estas prácticas el departamento dejó de percibir por lo menos $28 mil millones en recaudo público por cuenta del contrabando de cigarrillos”, aseveró Barrero.

Procedencia y causalidad

La vicepresidente de Asuntos Corporativos de Philip Morris International precisó que el mayor porcentaje de los cigarrillos ilegales provienen Uruguay, Emiratos Árabes y Corea del Sur.

“Hubo un crecimiento en el 2022 frente al 2021 en la ilegalidad proveniente de Uruguay y Emiratos Árabes, mientras que la mayor disminución se observa en los cigarrillos ilegales que provienen de China. El consumo de este tipo de productos se da en su mayoría en la presentación de 20 cigarrillos”, detalló la directiva.

Explicó que la causa principal por la que se mantienen estas alarmantes cifras de contrabando en Colombia y sus departamentos es la diferencia de precios entre los cigarrillos legales e ilegales.

Durante 2022, “mientras una cajetilla legal de 20 cigarrillos tuvo un precio promedio de $8.720, una ilegal costó $4.022. Es decir, los productos ilegales, al no pagar ningún impuesto, cuestan el 46 % del precio de una cajetilla legal”, dijo Barrero.

Lea también: La historia de la primera exportación de pollitos de Colombia a Venezuela, ahora ‘cacarean’ en la frontera

Operativos

Al inicio de marzo, el Grupo Operativo Anticontrabando de la Secretaría de Hacienda de Santander, en coordinación con la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), realizó operativos de control en los que incautaron 6.360 productos, de los cuales 1.950 eran cajetillas de cigarrillo, equivalentes a $30 millones.

Estos se ejecutaron en el área metropolitana de Bucaramanga y en otros ocho municipios: San Gil, Pinchote, Páramo, El Playón, San José de Miranda, Concepción, Suaita y Charta, en los cuales hubo 10 cierres de establecimientos comerciales por venta de productos que no cumplían con la normatividad aduanera vigente.

Cambio de negocio

Philip Morris International le dijo a Vanguardia que su propósito es dejar de vender cigarrillos en muchos países, entre ellos Colombia, en un periodo de 10 años a 15 años.

Barrero precisó que esta transición lo harán con una nueva categoría de productos que se conoce como sin combustión, que no está destinada para generar el hábito de consumo, “es decir, no queremos más gente consumiendo nicotina o tabaco”.

Para la ejecutiva, es una categoría prevista para fumadores adultos y no está dirigida a menores de edad, porque es una mejor alternativa para dejar de fumar cigarrillo tradicional.

La directiva de Philip Morris enfatizó en que la compañía apoya las campañas de lucha anticontrabando porque este trae riesgos fiscales y de salud pública, “tiene impactos en la sociedad de manera transversal y requiere que tanto el sector público como la empresa privada colaboren con las autoridades de control para afrontar el comercio ilícito, que se traduce en menos recaudo para la salud, la recreación y el deporte”.

Alertas

La Federación Nacional de Departamentos expresó su preocupación por el incremento gradual al impoconsumo de cigarrillos, pues la evidencia demuestra que hay una correlación entre el alza de los impuestos y el aumento del contrabando, lo cual hace cuestionar la efectividad de estas medidas que no significarían necesariamente una disminución en el consumo, sino un cambio de producto legal a ilegal.

Por lo menos en los últimos cuatro años, Colombia dejó de recaudar más de $2,4 billones por el consumo ilegal de cigarrillos.

El estudio “Finanzas Territoriales y Contrabando de Cigarrillos en Colombia: Una Relación Compleja” de Fedesarrollo demostró que el aumento al impuesto al consumo de cigarrillo por efecto de la reforma tributaria de 2016 fue una de las principales razones para el incremento del consumo de productos de contrabando, al pasar del 13 % en 2016 al 34 % en 2020, siendo la cifra más alta desde 2011.

Esta federación recomendó fortalecer la operación y el control de las zonas de régimen especial aduanero y frontera, así como de todas las figuras que dan celeridad a la operación aduanera; la creación de garantías para que la ciudadanía denuncie el delito; la revisión del principio de oportunidad; la aplicación de tecnologías y medidas que involucren la promoción del mercado legal, como lo es el desarrollo de sistemas de seguimiento a la localización de mercancías.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad