El país tiene algo más de 206.700 kilómetros de carreteras, cifra a la que se le debe sumar cerca de 8.000 kilómetros de...
Solución estructural o crisis paneleras se tendrán cada año
- Archivo / VANGUARDIA
Para los entendidos en materia panelera, las crisis en ese sector es una especie de pan de cada día. Históricamente, los paneleros han tenido temporadas de buenos precios y otras, de cotizaciones por el suelo.
Siempre la sobreproducción, la informalidad del mercado y la no evolución en la presentación de nuevos productos han sido una constante.
En esta oportunidad, el sector lleva 25 meses de precios derrumbados, al punto, que muchas familias productoras de Santander y Boyacá, están, literalmente quebradas.
A juicio de Carlos Fernando Mayorga Morales, gerente de la Federación Nacional de Paneleros, Fedepanela, esa situación no puede seguir, porque vivir de quiebra en quiebra llevará al sector a desaparecer.
Estimó que tienen que existir soluciones estructurales y no coyunturales.
Dijo que se trabaja con el Minagricultura, Mincomercio, Mintrabajo, Agrosavia, Banco Agrario y Sena, para buscar una solución que no sea un paliativo para una crisis, sino la ruta a seguir de un sector en pos de la competitividad.
Mayorga Morales expresó que se debe trabajar en torno a dos aspectos fundamentales a mediano plazo: el primero, desarrollo de nuevos productos a base de mieles, caña, panela para trabajar el tema de diversificación y lograr conquistar nuevos clientes; y el segundo, desarrollo de mercados, que contempla la promoción al consumo y el fortalecimiento comercial.
Hay mucha oferta
El directivo dijo que en la actualidad se tiene una sobreoferta de 200 mil toneladas frente a un consumo deprimido. Muestra de lo anterior, es que hace 15 años el per cápita anual para la panela en el país era de 32 kilos frente a 22 kilos al cierre del año anterior. Lo anterior significa que el consumo por persona al año en Colombia se ha caído aproximadamente el 40%.
El director ejecutivo de Fedepanela considera que ante esa realidad se deben trazar las estrategias para que esas nuevas generaciones vuelvan a consumir panela.
“Debemos tener en cuenta que la población joven tiene hábitos diferentes por lo que hay que desarrollar productos alternativos a base de panela, pero atractivos para estas nuevas generaciones”, agregó.
Frente a las soluciones de corto plazo dijo que se está mirando todo el tema de los créditos con las entidades financieras, con el fin de buscar un tratamiento especial para los productores.
“Debemos mirar como el Ministerio de Agricultura apalanca campañas de promoción al consumo; además, abrir las puertas del mercado institucional para organizaciones de productores que tienen un producto de alta calidad”, agregó.
Frente a la informalidad, expresó que es uno de los factores que más golpea al sector.
(recuadro)
Pedido de productores
Los productores de panela estiman que para afrontar la crisis debe haber:
* Condonación de deudas.
* Cierre a las importaciones de etanol, jarabe de maíz y mieles.
* Precio para la panela que contemple los reales costos de producción.
* Adelantar un plan de consumo en programas institucionales.
* No sanción del proyecto de Ley 156 de 2008 en el Senado y 113 en la Cámara.