De las 1.000 empresas más grandes de Colombia, 31 son de Santander

Marval Holding S.A.S., Solinsa G.C. S.A.S., Ecodiésel Colombia SA, Unidrogas S.A.S., Fundación Oftalmológica de Santander - Foscal, Incubadora Santander S.A., Agropecuaria Aliar S.A., Marval S.A.S., Avícola El Madroño SA, y Urbanizadora Marval S.A.S.
Este es el top 10 de empresas santandereanas dentro de las 1.000 más grandes de Colombia, como lo reveló la Supersociedades. En total son 31 empresas del departamento en este ranking nacional.
La Superintendencia de Sociedades presenta los resultados del informe de las 1.000 empresas más grandes del país, que se realizó teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2022, el cual permite identificar tendencias del estado de situación financiera en cuanto a los activos, pasivos, patrimonio y estado de resultado integral en cuanto a índices de rentabilidad.
Al respecto, el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, señala que “Es de notar y destacar que se presenta, en comparación con el 2021, un incremento del 34 % en relación con los ingresos operacionales de las sociedades del sector real que reportaron información a la Superintendencia. Sin duda, este incremento refleja la mejora en la rentabilidad de las sociedades, lo que nos permite concluir una más próspera y fructífera salud financiera del tejido empresarial colombiano".
Por otra parte, el 70 % de las sociedades que hacen parte de las 1.000 empresas más grandes pertenecen a un conglomerado societario y reportan ingresos operacionales equivalentes a $941 billones.
"La generación de matrices o controlantes permite crear economías de escala, y por consiguiente reducir los costos de transacción, simplificando de esta manera el actuar societario en Colombia”.
Las otras empresas de Santander son: Expoganados Colombia SAS, Extractora Central S.A., Nexans Colombia SAS, Construcciones Marval S.A.S, Offmedicas S.A., C.I. Manufacturas y procesos industriales Limitada, Palmas del Cesar S.A., Palmeras de Puerto Wilches S.A., Freskaleche SAS, Agromilenia SAS, Cablecol y CIA SCA.
El listado lo completan: Los Comuneros Hospital Universitarios de Bucaramanga, Fundación delamujer Colombia SAS, Hospital Universitario de Santander, Seguridad y Vigilancia Colombiana Sevicol Ltda, Agropaisa SAS, Promioriente SA ESP, Distribuciones Pastor Julio Delgado SA, Agroindustrias del Sur del Cesar Ltada y CIA SCA, y Avimol S.A.S.
Las 31 empresas de Santander dentro del ranking de las 1.000 más grandes de Colombia sumaron $16.490 millones de ingresos operacionales en el 2022, de acuerdo con el informe de la Supersociedades.
Por su parte, el patrimonio de este grupo de empresas ascendió a $8,31 billones a corte del 31 de diciembre del año pasado, mientras que las ganancias menos las pérdidas sumaron $3,35 billones en lo corrido del 2022.
Según la Súper, Marval Holding S.A.S. fue la empresa santandereana que más registró ingresos operaciones en el departamento con $2,3 billones. Y también fue la que más informó recursos en su patrimonio con $2,1 billones, posicionándola también como el número uno a nivel nacional en el sector de la construcción y ubicándose en la casilla 81 dentro del listado de las 1.000 empresas más grandes de Colombia.
Asimismo, este año entraron 30 sociedades nuevas al top de las 1.000 más grandes. Entre ellas está la constructora Marval con su Holding.
En cuanto al sector agropecuario, se destacaron Incubadora Santander y Agropecuaria Aliar en las posiciones cinco y seis, respectivamente.
A nivel nacional
La Superintendencia de Sociedades reveló el listado de las 1.000 empresas más grandes de Colombia que, según la información recaudada por el órgano de control, registraron el año pasado una facturación de $1,21 billones. Ecopetrol, Reficar, la Organización Terpel y Carbones del Cerrejón fueron las compañías más grandes por ingresos, reveló el superintendente Billy Escobar.
La estatal petrolera registra una facturación de $144,82 billones en 2022 y se ratifica como la empresa más grande de Colombia. Luego le sigue la Refinería de Cartagena, que registra $27,86 billones, mientras que la Organización Terpel cerró el año tras facturar $23,6 billones.
Noticias relacionadas:

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com