El Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, como corresponde a parte de sus funciones, acaba de establecer diez puntos en...
Dos rutas viales, un camino al desarrollo de Santander
La conectividad terrestre lograda por el departamento le permitirá no sólo mejorar sus tiempos en movilidad para el transporte de carga, sino también tener acceso entre el centro del país y la costa.
Sin embargo, esto solo sería una realidad hasta el 2022, año en el que se tiene estimado la entrega del corredor Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó (BBY) que actualmente se ejecuta y tiene un avance del 61%.

Esta obra vial 4G es considerada una de las más significativas en materia vial, pero también una de las más polémicas para una parte de la comunidad.
Este proyecto vial de 151 kilómetros cuenta con nueve sectores, denominados Unidades Funcionales (UF), de las cuales cuatro ya finalizaron, dos acabaron de iniciar actividades, y las otras tres tienen un avance superior al 75%. De acuerdo con la concesión Ruta del Cacao, en las obras que han finalizado realizan labores de mantenimiento vial.

Justamente, una de las obras que registra mayor porcentaje en su ejecución es el viaducto de Río Sucio, correspondiente a la UF7, que se constituye como el más largo de la región. La obra presenta un avance del 94,71% y se estima sea entregado a finales de 2020.
La estructura, ubicada en zona rural del municipio de Lebrija, conectará los dos túneles nuevos: La Paz y La Sorda, los cuales permitirán la funcionalidad del corredor. Esta sola obra cuenta con una inversión de $26.000 millones y tendrá una longitud de 660 metros.
No obstante, el pasado 25 de septiembre, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, le impuso una suspensión a la Concesionaria Ruta del Cacao por afectaciones ambientales en un tramo de la vía BBY, en las obras que adelanta en la UF7, en la vereda Lisboa de Lebrija, mientras realiza la limpieza en la quebrada La Chafarota.
Para los empresarios santandereanos, quienes visitaron en días pasados este corredor vial, las megaobras abrirán grandes oportunidades para el desarrollo económico de la región, generará empleo, incentivará la inversión extranjera, aumentará la competitividad, aprovechará los beneficios tributarios y fortalecerá la inversión pública para traer recursos frescos a las regiones.
Para Juan Pablo Remolina, director de ProSantander, con la magnitud de esta obra se hace necesario realizar algunos ajustes como que la doble calzada se extienda a otros puntos de la vía, ya que esto permitirá un mejor aprovechamiento del corredor y su movilidad.
“Este recorrido ha sido valioso para confirmar que esta visión del territorio para que Santander se convierta en el corazón logístico de Colombia se está haciendo una realidad. Sin embargo, aún nos falta un camino muy importante por recorrer”, afirmó Remolina.
Además, actualmente la Fundación lidera la Alianza por Santander, donde junto a la academia, el sector privado y público buscan consolidar proyectos que prioricen el desarrollo departamental.
Luego de diez años de iniciar la construcción del megaproyecto de la Gran Vía Yuma, ya se vislumbra como una realidad vial, a pesar de que aún falten 7 km de los 30 que tiene el corredor.
Han sido muchas las dificultades de contratación, recursos y diseño, entre otros. Sin embargo, ya finalizó la construcción de dos sectores que suman más de 21 kilómetros.
El primero enlaza el Intercambiador de la Virgen con la Troncal del Magdalena Medio, en el punto denominado Rancho Camacho, y el segundo une al intercambiador de Puerto Wilches, en la vía al corregimiento El Llanito con el puente Guillermo Gaviria, que comunica a los departamentos de Santander y Antioquia.
En la actualidad se formaliza la entrega de estos tramos viales al concesionario Ruta del Cacao, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por su parte, faltan las troncales de los Sectores 1 y 2, con una longitud aproximada de 4.3 y 4 kms respectivamente.

Etiquetas

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.
Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.
lruiz@vanguardia.com