Lamentablemente Colombia empezó el año, como muchos otros países, en medio de un nuevo pico trágico de la pandemia, pero,...
El desempleo se recupera en Santander, pero a ritmo lento
- Marco Valencia / VANGUARDIA
De acuerdo con el informe de Mercado Laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, para el trimestre agosto- octubre de 2020, la tasa de desempleo en Bucaramanga y su área metropolitana llegó a 19,2%, la global de participación a 62% y la ocupación a 50,1%.
Con relación a la desocupación, esto significó un disminución de 2 puntos porcentuales (pps) frente al trimestre anterior (julio - septiembre de 2020) cuando se ubicó en 21,2%. Sin embargo, incrementó 10,3 pps frente al mismo periodo de 2019, cuando llegó a 8,9%.
“Aunque la tasa de desempleo sigue cayendo, se mantiene históricamente alta. La buena noticia es que los ocupados ya están cerca a lo visto en prepandemia, cerca de 21,1 millones (debería estar alrededor de 22,8 millones) en el país”, afirmó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
En la ‘Ciudad bonita’ se registraron 465.000 ocupados laborales, de acuerdo con los datos del Dane; 15.000 más que en el periodo julio- septiembre de 2020.
“Pese a que la ciudad presenta un deterioro similar al del nivel nacional, la recuperación de puestos de trabajo ha sido moderada luego de la reapertura”, aseguró Jackeline Pirajan, Economista Scotiabank Colpatria.
En los meses en los que se implementó el esquema de nueva normalidad (septiembre – octubre), dice Pirajan, la ciudad mantuvo la caída de 18% en el número de empleados frente a los mismos meses del 2019, lo que implica que cerca de 104 mil personas perdieron su empleo y no lo han recuperado.
La actividad más afectada es la de industrias manufactureras en la que hay 27 mil empleados menos que el año anterior, mientras que la actividad que presenta el menor deterioro es el de construcción con 2.000 empleos menos. Otra característica a tener en cuenta es la dinámica de la informalidad pues el 54.9% de la población ocupada actualmente es informal.
“Recordemos que la informalidad usualmente se asocia con condiciones de trabajo de menor calidad, situación que debe un objetivo clave de la política pública”, manifiesta Pirajan.
Más desempleo en el país
En el total nacional, sólo en octubre de 2020, la tasa de desempleo fue 14,7%, lo que significó un aumento de 4,9 pss frente al mismo mes del año anterior (9,8%). Para el trimestre móvil agosto - octubre 2020, la cifra fue 15,7%, lo que significó un incremento de 5,4 pps comparado con el trimestre móvil agosto - octubre 2019 (10,3%).
“En el décimo mes del año, los ocupados subieron en 454.000 personas con respecto a septiembre, mostrando un menor dinamismo que el observado entre agosto y septiembre, cuando incrementaron en 564.000 personas”, explicó María Claudia Llanes, economista de BBVA Research.
Además, aseguró Llanes, “el menor ritmo de creación de empleo de octubre se dio probablemente porque no hubo ningún sector adicional que se abriera, pues el fin de la apertura sectorial y del confinamiento se dio en septiembre”.
En octubre de 2020, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 16,8%, lo que representó un crecimiento de 6,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,4%), según el Dane.
Para Olarte, “estructuralmente estamos viendo un cambio importante en el comportamiento del empleo, los cuenta propia (informalidad) es la que más rápido ha conseguido un trabajo.
