Algo es perenne cuando no cesa, cuando dura indefinidamente. Eso ocurre con la crisis de Metrolínea. Prueba de ello es que...
El sacrificio bovino se incrementó en Santander
- Santander cuenta con dos modernas plantas de sacrificio, las cuales están certificadas para exportar carne. (Foto: Archivo / VANGUARDIA LIBERAL)
El consumo de proteína animal en el país tuvo un segundo aire en el segundo trimestre (mayo a junio) del 2018.
Muestra de lo anterior es la variación positiva del número de cabezas sacrificadas para las cinco especies. Por ejemplo, en bovinos se subió 4,6%, porcinos (9,5%), ovinos (10%), caprinos (18,7%) y bufalinos (21,1%).
Con relación al sacrificio de bovinos, de acuerdo con la Encuesta de Sacrificio de Ganado (Esag), del Dane, en el trimestre mencionado, llegaron a plantas de beneficio 866.012 ejemplares, lo que significó un crecimiento de 4,6%, frente al mismo trimestre de 2017, cuando el degüello se estacionó en 827.998 cabezas y en el que la variación había sido -10,9% frente al segundo trimestre de 2016.
Cuando se miran las cifras por departamentos, Santander se ubica en el tercer lugar con un sacrificio de 61.813 cabezas, el 7,1% del total nacional, detrás de Bogotá (16,0%) con 138.716 cabezas y Antioquia (15,8%) con 137.099 cabezas.
Estos tres departamentos son dueños del 39% del total de cabezas sacrificadas en el segundo trimestre del año.
De acuerdo con el Dane, el 55,3% de los ejemplares que fueron beneficiados eran machos y el 40,2%, hembras. “En el mismo trimestre de 2017, estas proporciones de cabezas sacrificadas fueron 56,9% para machos y 38,2% para hembras”, consignó el Dane. Lo anterior significa que aumentó el sacrificio de hembras, que de acuerdo a las estimaciones de los analistas, son las que se deben conservar para el repoblamiento del hato ganadero del país.
En crecimiento
El consumo de carne de búfalo, al igual que los meses anteriores, se ha ido incrementando.
Datos del Dane dan cuenta de que en el segundo trimestre del año, el beneficio bufalino presentó “una variación anual de 21,1%, al pasar de 7.230 cabezas sacrificadas en el segundo trimestre de 2017 a 8.752 cabezas sacrificadas en el mismo periodo de 2018”.
De ese degüello, el 58,4% fueron machos y el 41,6% hembras.
Con relación al sacrificio porcino se tuvo un incremento del 9,5% y el caprino aumentó 18,7%. Antioquia es líder en el beneficio de porcinos.