jueves 06 de enero de 2022 - 12:00 AM

Local

Procolombia catalogó a una empresa santandereana como ejemplo de nuevos y futuros exportadores

Procolombia destacó a Laa Boucherie Bga S.A.S. por ser un ejemplo de nuevos y futuros exportadores con su programa Futurexpo. Esta compañía santandereana ya exportó a Canadá, Estados Unidos e Israel.

Boucherie traduce carnicería del francés al español. Esto era a lo que se dedicaba Laa Boucherie Bga S.A.S. antes de pandemia, una empresa santandereana con una línea de cárnicos, panadería y frutos frescos y deshidratados, y otra enfocada en la ganadería. Ahora expandieron sus fronteras y se convirtieron en un referente regional para la exportación.

Procolombia reconoció a esta empresa como un ejemplo de los nuevos y futuros exportadores con su programa Futurexpo. Laa Boucherie es una empresa del sector agroalimentos y ya exportó a Canadá, Estados Unidos e Israel.

Jaime Andrés Buenahora Martínez es el gerente general de la compañía y Margarita María Reyes Cavanzo es la gerente comercial. Los dos hicieron parte del grupo de empresarios que Procolombia acompañó a través de Futurexpo Santander.

Los inicios

Jaime cuenta que la empresa se creó como una solución cárnica para la ciudad. “Era una boutique de carnes. Le vendíamos a los planes de alimentación escolar. Los colegios y las asociaciones de padres de familia eran parte de los clientes”.

Margarita agrega que en esos planes había minutas que incluían muffins, galletas y ponqués. “Nos tomamos la tarea de estudiar y formular productos, con pruebas de laboratorio y expertos. De ahí resultaron productos de bizcochería aptos para el consumo de niños y niñas, altos en hierro y calcio”.

Lea: “Hay que fortalecer el Área Metropolitana de Bucaramanga”: llamado del director ejecutivo de Prosantander

Pandemia

Llegó la pandemia y Laa Boucherie se vio en la tarea de cambiar y desarrollar nuevos productos y mostrarse en mercados del exterior, no solo en el local.

“En ese camino aparecen nuestros aliados estratégicos: la Cámara de Comercio, la Universidad Santo Tomás y Procolombia. Estas entidades hicieron un proyecto de apoyo para las empresas en la reactivación y escogieron a ciertas empresas, que cumplieran con los parámetros para exportar”.

La pandemia hizo que la empresa girara, esa fue la conclusión del gerente general. Hoy genera 10 empleos directos y siete indirectos.

“Nosotros seguimos con los planes de alimentación escolar, pero los volúmenes cambiaron totalmente, cambió la minuta, ahora son mercados, ya no había panes, ni carne. Entonces decidimos abrirnos, tomamos la decisión de estudiar el mercado interno y abrir relaciones en Canadá”, afirma Jaime Andrés.

Procolombia

Procolombia catalogó a esta compañía santandereana como un proyecto interesante para el mercado regional y enfocarlo al exterior. “Una empresa pequeña que puede ir creciendo poco a poco y ser un espejo para otros pequeños empresarios”.

Durante el 2021, Futuroexpo logró la participación de 4.300 empresarios y emprendedores, en los 32 departamentos del país, de los cuales 99 fueron santandereanos.

Laa Boucherie se enfocó en las islas del Caribe, Estados Unidos y Canadá.

“Ese fue el cambio de dirección, pasar de proveer a la alimentación escolar a sacar un paquete en exportación”, asegura Jaime Andrés.

Comercio exterior

¿Fue fácil empezar a exportar? La gerente comercial indica que fue reto personal y empresarial, “no es difícil, todos podemos exportar, pero tiene mucho detalle, hay que ser minucioso y precavido”.

Jaime y Margarita dicen que hicieron todo el programa de Procolombia para futuros exportadores al pie de la letra. Lo catalogan como una especialización o un diplomado.

“Abrimos lazos comerciales con una empresa canadiense, se vendieron unas muestras. La primera exportación la preparamos en formato de maquila, salió en mayo del 2021. A ese cliente se le han enviado cuatro cargas de productos deshidratados y achocolatados”, precisa Margarita.

En la actualidad tienen una línea de exportación de ‘snacks’ saludables y bizcochería.

Lea: Estas son las tendencias económicas para el mercado en el 2022: lo que deberían saber los inversionistas

Recomendaciones

El gerente general les recomienda a los empresarios que quieren exportar prepararse bien, empaparse con toda la información que tengan a la mano.

“Deben definir a qué mercado quieren entrar, tener bien claro las condiciones que debe cumplir sus productos en sanidad, permisos, barreras, impuestos. Luego que busque la manera de cómo llegar a ese lugar y darle seguridad a sus clientes que le puede responder”, explica Jaime Andrés.

La gerente comercial añade que es importante seguir el paso a paso de cómo es el empaquetado, el etiquetado, las barreras arancelarias, revisar el valor agregado.

“No tenerle miedo al inglés, ya que es obligatorio en el comercio exterior. Hay que dedicarse a estudiar el mercado y las exportaciones, y planificar”, concluye Margarita.

Expo Dubái
Laa Boucherie fue una de las 12 empresas seleccionadas de Santander para participar en Expo Dubái, realizado en noviembre del 2021. La empresa se relacionó con empresarios de Israel, Bahréin, Arabia Saudita y Corea del Sur.
Para Jaime Andrés y Margarita, fue fundamental conocer qué productos ofrecerían en las reuniones de media hora y cómo aprovecharlas al máximo. “Darte cuenta que empieza a fluir la conversación, darles pruebas al comprador”, dice Jaime.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad