Las amenazas lanzadas el pasado sábado 25 de marzo desde la cárcel de Palogordo, en Girón, por parte de Óber Ricardo Martínez...
En riesgo la seguridad alimentaria en Santander, gremios económicos reportan pérdidas por bloqueos
- Suministrada / VANGUARDIA Desde la semana pasada se presentan bloqueos viales en Santander.
Los primeros en advertir las afectaciones económicas por los bloqueos viales en Santander fueron los avicultores, a quienes se les ha dificultado su operación, es decir, traer el alimento para aves, sacar el producto terminado y surtir los puntos de venta.
La directora ejecutiva de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), seccional Santander, Martha Velásquez Quintero, aseveró que los cierres viales en Curos y Berlín, la semana pasada, y en La Lizama hacia Barrancabermeja, en estos días, ya impactan “de manera muy grave” al sector avícola del departamento.
Aunque todavía no está cuantificado las pérdidas económicas por los bloqueos y su impacto en las cuentas de las empresas porque hay ciertas reservas de alimento en granjas, sin desabastecimiento; para la dirigente gremial, lo grave es lo que se viene porque ya hay limitación de movilidad para llevar alimentos a las granjas.
“También hay problemas para sacar tanto huevo comercial como pollo hacia las plantas. Asimismo, se impacta la entrega de productos en toda la cadena de abastecimiento, llámese tiendas, puntos de ventas y supermercados. Sobre esto se cuantifican pérdidas y sobrecostos por los recorridos más largos por vías alternas, pero ya hay muchas vías bloqueadas”, sostuvo la directora ejecutiva.
Añadió que hay un reporte de saqueo de vehículo de pollo en pie y de producto terminado. “Las empresas han tenido que aguantar muchas pérdidas e impactos negativos desde el paro nacional, que todavía no se superan, incluso algunos empresarios analizan la factibilidad de seguir generando empleo en estas condiciones”.
La dirigente gremial insistió en que si esto sigue así habrá desabastecimiento en Santander. “Esto afecta la seguridad alimentaria del país, porque Santander es un departamento avícola por excelencia, ya que gran parte de la producción de huevo y pollo sale de la región para satisfacer las necesidades del país”.
Lea acá: Comunicado de la Andi sobre afectaciones a empresario de Santander por bloqueos
Seguridad y riesgos
A estas advertencias se sumó la alianza empresarial Basc Oriente, que rechazó los cinco bloqueos que se presentan en las vías de Santander, como La Lizama - San Alberto y Río Ermitaño- La Lizama, que “afectan considerablemente el tejido empresarial de Barrancabermeja y, a su vez, a todas las empresas asociadas de la región y que transitan por Magdalena Medio y que sustentan la red logística para el abastecimiento del país”.
Basc Oriente invitó a los gobiernos nacional, departamental y municipal para que de forma inmediata inicien su acompañamiento y presencia conjunta en la región, al igual que la Policía, para que puedan concertar con los manifestantes, alternativas con solución pacífica, que permita restaurar el correcto flujo de mercancías y pasajeros.
Silvia Carolina Sánchez Monsalve, directora ejecutiva de Basc Oriente, indicó que la situación es compleja para los empresarios.
“La afectación ha sido de manera transversal en las industrias que operan en Barrancabermeja y demás empresas que surten o se abastecen de lo que allí se produce. Así como la operación de transporte de carga”, expuso Sánchez Monsalve.
La directora ejecutiva insistió en que es fundamental la intervención del Gobierno tanto departamental como nacional, porque, si bien reconocen el apoyo de la Policía, muchas de las demandas de estos manifestantes están asociadas a incumplimientos de inversiones, licencias ambientales, delimitación de paramos, entre otras.
Ayer también el alcalde del Distrito Petrolero señaló que Barrancabermeja se encuentra en alerta máxima por los bloqueos en tres sectores que han provocado escasez de gasolina y medicamentos. Desde hace varios días hay presencia de manifestantes en La Lizama y Campo 23.
Juan Carlos Rincón Liévano, presidente ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga, en conversación con Vanguardia, aseguró que los bloqueos en las principales vías de Santander representan una situación preocupante para la economía de varias regiones.
Esto se debe a la ubicación del departamento, “somos la central logística del país y jugamos un papel muy importante de interconexión entre el centro económico (triángulo Bogotá, Medellín y Cali) con Venezuela y los puertos caribeños y del pacífico”.
El dirigente gremial explicó que esta situación ha afectado el cumplimiento de las transacciones comerciales de los empresarios, conllevando a sobrecostos debido al incumplimiento de tiempos y al uso de vías alternas, por tema de fletes.
“Los mayores costos de las operaciones deben ser asumidos por los empresarios y seguramente se transmitirán a los consumidores vía precio, lo cual generará un incremento de la inflación, que para Bucaramanga A.M. se ubicó en 13,28 % en 2022 y específicamente para alimentos registró una variación de 27,36 % en el mismo año”, dijo Rincón.
En cuanto a las afectaciones por sectores, según el presidente de la Cámara de Comercio, se dan principalmente en el agropecuario y agroindustrial. Las empresas manifiestan dificultades para el abastecimiento de materias primas y para que su personal llegue a las zonas de producción. Esto representa retrasos en operaciones, que pueden poner en riesgo el ambiente de los negocios del departamento.
“Específicamente, el sector de café manifiesta dificultades en el abastecimiento de materias primas, para el desplazamiento del personal y los despachos. Cabe resaltar que el café representa el principal renglón de exportación del departamento, el cual aporta el 47,3 % de las exportaciones no minero energéticas (NME) de Santander”, precisó Rincón.
Asimismo, según el líder gremial, otro renglón que se ve altamente afectado es el de productos cárnicos, el cual representa el segundo mayor bien de exportaciones del departamento con un 11,3 % de los productos NME exportados y se consolida como uno de los principales sectores de crecimiento de la economía regional, considerando que en el primer semestre de 2022 registró un aumento del 26,0% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Añadió que el sector avícola también ha manifestado afectaciones por los bloqueos viales, es preciso traer a consideración que en nuestro departamento se encuentra concentrado el 25 % de la producción de pollo y el 23 % de huevo a nivel nacional.
Refinería de Barrancabermeja reduce capacidad de carga por bloqueos en el Magdalena Medio
Ecopetrol, a través de un comunicado, indicó que los bloqueos que se registran en distintos puntos del Magdalena Medio están afectando las operaciones de refinación, producción y proyectos de la empresa en la región.
La situación más delicada se registra en la refinería de Barrancabermeja, que se verá obligada a reducir su carga a partir de mañana, jueves 26 de enero, de 230 mil barriles por día (kbd) a 210 kbd, debido a la imposibilidad de evacuar productos pesados por vía terrestre, como el asfalto y el combustóleo, lo que limita la capacidad de almacenamiento.
“De persistir los bloqueos en los próximos días, la refinería tendría que realizar una reducción adicional de su capacidad de procesamiento de carga para llevarla a 180 mil barriles por día (kbd), lo cual implicaría una disminución progresiva en las entregas de productos y una reducción de inventarios de los combustibles que necesita el país para la movilidad de vehículos particulares, de servicio público, de transporte de carga, de consumo industrial y transporte aéreo”, señala la petrolera.
En el texto se lee que los bloqueos también afectan las operaciones en los campos de producción del Magdalena Medio, los cuales se vieron obligados a priorizar los trabajos de mantenimiento y proyectos debido a las dificultades de movilidad del personal y servicios en el área.
“Frente al desabastecimiento de combustibles en el Distrito de Barrancabermeja, Ecopetrol ha venido trabajando de manera coordinada con autoridades del orden nacional, con representantes de los gobiernos locales y de la industria para revisar alternativas de solución”, concluye el comunicado.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com