martes 28 de marzo de 2023 - 12:00 AM

En Santander se entregarán $18.643 millones en subsidios de vivienda: superintendente Luis Guillermo Pérez

Cerca de un billón doscientos mil millones de pesos destinarán las cajas de compensación familiar para la entrega de subsidios de vivienda a los trabajadores afiliados que ganan menos de cuatro salarios mínimos legales vigentes.

Bucaramanga fue la sede de la Asamblea General de la Federación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Fedecajas, que contó con la participación de los directores de las diferentes cajas de compensación familiar en el país, así como con la presencia del superintendente del subsidio familiar, Luis Guillermo Pérez Casas.

En diálogo con Vanguardia, el alto funcionario habló sobre las proyecciones que se tienen previstas para este año, con el fin de trabajar de la mano de todas las cajas de compensación con el fin de activar los subsidios de desempleo, la cuota monetaria, así como impulsar nuevos proyectos que permitan que más familias colombianas no solo reciban los subsidios de vivienda, sino que cuenten con su propia casa.

De igual manera, Pérez Casas explicó que trabajarán unidos para fortalecer los programas de salud que ofrecen algunas cajas de compensación, teniendo en cuenta los planteamientos que hace el proyecto de reforma a la salud.

Vanguardia: Durante la Asamblea de Fedecajas se habló de realizar un pacto por la vivienda. ¿En qué consiste?

Luis Guillermo Pérez: “El Gobierno quiere que las cajas, en lugar de entregar subsidios, entregue las viviendas ya terminadas, ya que las estadísticas muestran que de cada 100 subsidios, solo 10 se materializan efectivamente para que una familia pueda tener su casa”.

V.: ¿En qué se está fallando?

L.G.P: “La falla es que, por ejemplo, el subsidio de la vivienda que se entrega en Santander está por un monto poco superior a los 37 millones de pesos y con ese dinero no se compra casa porque se necesita un subsidio adicional de la Alcaldía o de la Gobernación o del Gobierno Nacional. Y adicionalmente, para hacer un cierre financiero, necesita un crédito, entonces si no hay un acompañamiento efectivo por parte de la caja de compensación, las familias terminan perdiendo esos subsidios”.

V.: ¿Cuál es la propuesta para materializar el proyecto de pacto por la vivienda?

L.G.P.: “La preocupación como superintendente y la del presidente de la república es que la entrega de un subsidio no se convierta en una simple ilusión para una familia, entonces la idea es aprovechar la experiencia que tienen Cajasan y Comfenalco en construcción de vivienda para que se construyan muchas viviendas.

Y en ese diálogo estamos con la ministra de vivienda, tratando de encontrar una combinación de subsidios y, además, contribuir para dinamizar la economía a través de la construcción de vivienda y se puedan entregar a familias trabajadoras.

En este sentido, ya se cuenta con una plan piloto en Sincelejo donde se tiene un terreno y el propósito es construir viviendas de interés social completamente terminadas, pero para ello se va a buscar la unión de varias entidades como la Gobernación, Alcaldía y la Caja de Compensación de Sucre. Cuando el proyecto ya esté terminado, es buscar compradores para que el sueño de tener una casa propia se materialice”.

V.: ¿Cuál es el panorama en Santander con la entrega de subsidios de vivienda?

L.G.P.: “En 2023, las tres cajas de compensación que tiene el departamento, que son Comfenalco, Cajasan y Cafaba, entregarán 18.643 millones de pesos en subsidios de vivienda, para un total de 536 familias en Santander. Asimismo, los proyectos de vivienda que tiene Santander son extraordinarios y el propósito del Gobierno Nacional es contribuir para que las cajas se sigan fortaleciendo, para que sigan siendo las principales empresas ayuden a generar mucho más empleo”.

V.: ¿Cómo afectaría la reforma de la salud a las cajas de compensación (algunas tienen EPS o IPS a su cargo)?

L.G.P.: “Las cajas de compensación hoy en día tienen más de 20 millones de personas afiliadas a los programas de salud, pero desafortunadamente muchas que tenían EPS quebraron y no necesariamente por malos manejos en la dirección de las cajas, sino por el régimen subsidiado que se le cargó también. Luego llegaron enfermedades de alto costo y terminaron quebrando esos programas.

También puede leer: Reforma pensional sí fortalece protección a la vejez, lo hace más equitativo y sostenible: Ministerio de Hacienda

Entonces, ahora con la reforma a la salud, lo que les estamos diciendo a las cajas de compensación es que acepten que hay un tránsito y un nuevo modelo encaminado a fortalecer la atención primaria, que lo que va a contar ahora no es la intermediación financiera, sino la prestación del servicio directamente con las IPS. Lo que se busca es acordar con el Gobierno que se generen las garantías para que todos ganemos”.

V.: Y frente a la reforma laboral, cómo quedarían las cajas de compensación familiar?

L.G.P.: “La reforma laboral afecta a todo el mercado del trabajo y a toda la población económicamente activa. Tiene que ver con un modelo en el que se comprenda que vivimos en un Estado social de derecho y que la empresa privada también tiene una responsabilidad social. En la medida en que generemos trabajos estables y se garanticen trabajos a término indefinido, las familias pueden proyectar sus ingresos a largo plazo y esto les va a permitir realizar créditos de educación, para viajar de vacaciones, para pagar sus viviendas, etc.

Por tanto, en la medida en que se generen más empleos habrá posibilidades de hacer crecer la economía y esto también ayudaría a fortalecer las cajas, pues hoy en día emplean alrededor de 100 mil personas en las 43 cajas que existen en el país. Estas tienen afiliadas alrededor de 11 millones de personas y benefician a 21 millones de personas en el país a través de los diferentes subsidios que se entregan”.

Las cifras en Santander

1. De los 2.158.000 de habitantes del departamento de Santander, 453.660 están afiliados a las cajas de compensación familiar.

2. El promedio mensual de beneficiarios del subsidio de cuota monetaria es de 235.918 afiliados en Santander.

3. En 2023, las cajas entregarán $18.643 millones en subsidios de vivienda, a un total de 536 familias en Santander.

4. 204.802 hombres ganan hasta dos salarios mínimos, mientras que 144.209 mujeres ganan lo mismo. Es decir, hay 60.593 mujeres menos en Santander ganando ese monto.

Preguntas y Respuestas
Vanguardia: Durante la Asamblea de Fedecajas se habló de realizar un pacto por la vivienda. ¿En qué consiste?
Luis Guillermo Pérez: “El Gobierno quiere que las cajas, en lugar de entregar subsidios, entregue las viviendas ya terminadas, ya que las estadísticas muestran que de cada 100 subsidios, solo 10 se materializan efectivamente para que una familia pueda tener su casa”.
V.: ¿En qué se está fallando?
L.G.P: “La falla es que, por ejemplo, el subsidio de la vivienda que se entrega en Santander está por un monto poco superior a los 37 millones de pesos y con ese dinero no se compra casa porque se necesita un subsidio adicional de la Alcaldía o de la Gobernación o del Gobierno Nacional. Y adicionalmente, para hacer un cierre financiero, necesita un crédito, entonces si no hay un acompañamiento efectivo por parte de la caja de compensación, las familias terminan perdiendo esos subsidios”.
V.: ¿Cuál es la propuesta para materializar el proyecto de pacto por la vivienda?
L.G.P.: “La preocupación como superintendente y la del presidente de la república es que la entrega de un subsidio no se convierta en una simple ilusión para una familia, entonces la idea es aprovechar la experiencia que tienen Cajasan y Comfenalco en construcción de vivienda para que se construyan muchas viviendas.
Y en ese diálogo estamos con la ministra de vivienda, tratando de encontrar una combinación de subsidios y, además, contribuir para dinamizar la economía a través de la construcción de vivienda y se puedan entregar a familias trabajadoras.
En este sentido, ya se cuenta con una plan piloto en Sincelejo donde se tiene un terreno y el propósito es construir viviendas de interés social completamente terminadas, pero para ello se va a buscar la unión de varias entidades como la Gobernación, Alcaldía y la Caja de Compensación de Sucre. Cuando el proyecto ya esté terminado, es buscar compradores para que el sueño de tener una casa propia se materialice”.
V.: ¿Cuál es el panorama en Santander con la entrega de subsidios de vivienda?
L.G.P.: “En 2023, las tres cajas de compensación que tiene el departamento, que son Comfenalco, Cajasan y Cafaba, entregarán 18.643 millones de pesos en subsidios de vivienda, para un total de 536 familias en Santander. Asimismo, los proyectos de vivienda que tiene Santander son extraordinarios y el propósito del Gobierno Nacional es contribuir para que las cajas se sigan fortaleciendo, para que sigan siendo las principales empresas ayuden a generar mucho más empleo”.
V.: ¿Cómo afectaría la reforma de la salud a las cajas de compensación (algunas tienen EPS o IPS a su cargo)?
L.G.P.: “Las cajas de compensación hoy en día tienen más de 20 millones de personas afiliadas a los programas de salud, pero desafortunadamente muchas que tenían EPS quebraron y no necesariamente por malos manejos en la dirección de las cajas, sino por el régimen subsidiado que se le cargó también. Luego llegaron enfermedades de alto costo y terminaron quebrando esos programas.
Entonces, ahora con la reforma a la salud, lo que les estamos diciendo a las cajas de compensación es que acepten que hay un tránsito y un nuevo modelo encaminado a fortalecer la atención primaria, que lo que va a contar ahora no es la intermediación financiera, sino la prestación del servicio directamente con las IPS. Lo que se busca es acordar con el Gobierno que se generen las garantías para que todos ganemos”.
V.: Y frente a la reforma laboral, cómo quedarían las cajas de compensación familiar?
L.G.P.: “La reforma laboral afecta a todo el mercado del trabajo y a toda la población económicamente activa. Tiene que ver con un modelo en el que se comprenda que vivimos en un Estado social de derecho y que la empresa privada también tiene una responsabilidad social. En la medida en que generemos trabajos estables y se garanticen trabajos a término indefinido, las familias pueden proyectar sus ingresos a largo plazo y esto les va a permitir realizar créditos de educación, para viajar de vacaciones, para pagar sus viviendas, etc.
Por tanto, en la medida en que se generen más empleos habrá posibilidades de hacer crecer la economía y esto también ayudaría a fortalecer las cajas, pues hoy en día emplean alrededor de 100 mil personas en las 43 cajas que existen en el país. Estas tienen afiliadas alrededor de 11 millones de personas y benefician a 21 millones de personas en el país a través de los diferentes subsidios que se entregan”.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Nelly Vecino Pico

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad