martes 29 de marzo de 2022 - 12:00 AM

Local

Estos son los detalles de la licencia ambiental para el piloto de ‘fracking’ en Colombia

Vale aclarar que la autorización no significa que el país empezará a implementar el ‘fracking’ de inmediato, sino que la empresa obtiene el aval para realizar las primera pruebas de esta técnica, con el fin de calcular su impacto y evaluar si en adelante es viable ambiental, social y económicamente.

La Resolución N° 00648 le da vía libre a Ecopetrol para poner en marcha en Colombia la técnica de fracturamiento hidráulico y perforación horizontal, conocida como ‘fracking’, en Kalé, ubicado en Puerto Wilches (Santander). Por eso, Vanguardia les presenta los detalles de dicha licencia.

Vale aclarar que la autorización no significa que el país empezará a implementar el ‘fracking’ de inmediato, sino que la empresa petrolera obtiene el aval para realizar las primera pruebas de esta técnica, con el fin de calcular su impacto y evaluar si en adelante es viable ambiental, social y económicamente.

Ecopetrol había radicado el 29 de octubre de 2021 el Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto, y el pasado 22 de febrero se efectuó la audiencia pública en Puerto Wilches, que fue suspendida por unas horas debido a la interrupción de unos manifestantes por estar en contra del ‘fracking’.

Actualmente, la normativa de Yacimientos No Convencionales (Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014) está suspendida por el Consejo de Estado. El ente permitió la realización de los PPII (Proyectos Piloto de Investigación Integral) para evaluar la viabilidad de la aplicación del ‘fracking’ en Colombia. Kalé es el primero en obtener esa autorización.

En la resolución, la Anla especifica que Ecopetrol deberá presentar los modelos de inyección y de frackrisk calibrados. Asimismo, hace énfasis en que el fracturamiento se realizará en 1.219 kilómetros horizontales de la última sección perforada y que cada 60,96 metros se podrá hacer hasta dos etapas de fracturamiento por día durante 10 días, o 20 etapas totales durante 20 días.

Además, la Anla solicita divulgar la tecnología de mínimo impacto en la técnica. “Durante la perforación de los pozos en la separación de los fluidos de perforación se empleará Tecnología de Mínimo Impacto para su tratamiento. Así las cosas, se tiene que este tipo de unidades remueven sólidos y sales presentes en el agua de perforación, permitiendo que esta sea reutilizada”.

Especificaciones

El proyecto se desarrollará en el predio La Belleza, a 5,2 km del corregimiento Km 8 y a 3,64 km de distancia del casco urbano de Puerto Wilches, en un área de 20,68 hectáreas. La Sociedad Ecopetrol S.A. identificó en esa zona para el piloto Kalé 326 pozos como objeto de estudio.

La empresa estima construir y operar una plataforma con un área total de 4,67 hectáreas. Dentro de esa área propone para el desarrollo del proyecto la perforación de un pozo de investigación dentro de Kalé con una trayectoria de hasta 4.000 pies (1,219 km).

También pretende construir para la perforación un pozo inyector de 2.618 metros de longitud en su profundidad, un pozo horizontal y uno caracterizador de acuíferos profundos.

Duración y fases

La Anla indica en el documento de licenciamiento que la duración del piloto se ejecutará en fases y etapas. Ecopetrol estima una duración total de un año y medio (18,4 meses).

Esto contempla la realización de las obras de la fase constructiva, la perforación de los tres pozos (pozo de investigación y los pozos captador e inyector), el complemente de los pozos captador e inyector, la fase de fracturamiento hidráulico en la sección horizontal del pozo de investigación y la fase de dimensionamiento del yacimiento.

Ahora bien, en cada fase Ecopetrol propone los siguientes tiempos de ejecución: para la fase constructiva se proyecta 2,4 meses (71 días); para la fase de perforación y completamiento de los pozos captador e inyector, 6,1 meses (184 días); para la fase de fracturamiento hidráulico, 2,6 meses (79 días); y para la fase de dimensionamiento del yacimiento 6 meses (180 días). “Es importante aclarar que algunas fases o etapas del proyecto se pueden ejecutar al mismo tiempo o de forma paralela”.

El proyecto piloto Kalé comprende la construcción de la locación, perforación de pozos de investigación con fracturamiento hidráulico, perforación de pozo inyector e inyección de los residuos líquidos del ‘flow back’ y agua de producción, perforación de un pozo captador e instalación y operación líneas de conducción de agua.

Uso de agua, arena y químicos

En el licenciamiento se puntualiza que se espera encontrar la Lidita Inferior (rocas) a una profundidad cercana a los 12.200 pies (3.718,56 metros) en el pozo Kalé.

Para la realización de la prueba de estimulación hidráulica, Ecopetrol propone la ejecución de un total de 20 etapas, separadas entre 200 y 220 pies (60,96 m a 67,06 m) cada etapa en la sección horizontal del pozo perforado.

Respecto al consumo de agua durante el fracturamiento, la empresa define que, para las 20 etapas de fractura, se requiere entre 252.000 y 304.000 barriles (Bbl), “pico de consumo que solo se emplea en la etapa de fracturamiento, cuya duración oscila entre los 10 a 20 días del total del proyecto. Vale la pena mencionar que esta agua, de acuerdo con Ecopetrol, puede ser captada tanto del río Magdalena (superficial) o mediante el pozo captador de agua subterránea”.

En cuanto al propante o apuntalante, que es un material sólido que consta básicamente de arena para mantener abierta la fractura, Ecopetrol señala en el documento que la cantidad total de este tipo de arena especial que empleará en las 20 etapas de fracturamiento está entre 4.000 y 5.000 toneladas.

“Al analizar el balance de agua y propante que ingresan durante las 20 etapas de fracturamiento, se tiene que el propante que retorna a superficie es máximo un 2% del que ingresa y el agua que retorna a superficie está entre 25% y 30% de la que ingresa”, dice la Anla.

La Anla detalla seis químicos para la preparación de fluidos de fracturamiento: pentanodial 1,3-diformilpropano (se emplean para eliminar microorganismos que se presentan en los fluidos de perforación y de fracturamiento); cloruro de Sodio – metanaminio (para reducir la fricción entre la sarta de perforación y la roca y entre el fluido de fracturamiento y la roca); poliacrilamida – polímeros (empleados como aglutinantes y para aumentar la viscosidad de los fluidos de perforación y de fracturamiento hidráulico).

Otros químicos son: dimetil éter, óxido de Calcio, hidróxido de Sodio y ácido acético

Lea: Anla aprobó licencia ambiental para piloto de fracking en Puerto Wilches, Santander

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad