El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes,...
Local
¿Falta de programas de empleo juvenil o de oportunidades?
- Jaime del Río / VANGUARDIA
Para los jóvenes, cada vez se vuelve más difícil encontrar un espacio en el mercado laboral. La falta de experiencia ha sido el principal obstáculo al momento de aplicar a una oferta de trabajo en su área profesional.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, para el trimestre febrero-abril de 2021, la tasa de desempleo juvenil fue de 23,1%.
Esta ha sido uno de las razones por las que cada vez más jóvenes se concentran en las calles para manifestar sus pocas oportunidades laborales o aceptar empleos precarios y fuera de su profesión.
“Los indicadores sí evidencian un aumento de la brecha laboral, la precarización se profundiza y la brecha de género en jóvenes aumentó”, aseguró Héctor Julio Fuentes Durán, consultor investigador económico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo de la Universidad Industrial de Santander.
Durante la pandemia, la situación para esta población ha empeorado. Según las cifras del Dane, pasó de 1,4 millones en el trimestre febrero-abril de 2020 a 1,5 millones este año. El incremento es mayor si se compara con el 2019, cuando se registraron 1,2 millones de personas desempleadas.
“La pandemia impactó, por un lado, porque muchos jóvenes dejaron de estudiar (por costos en la virtualidad), otros que tenían emprendimientos en sus etapas iniciales tuvieron que hacer un pare y no podemos olvidar que el sector de bares y restaurantes, que son empleadores de jóvenes, como meseros y seguridad, entre otros, fue el más afectado por los cierres”, precisó Fuentes Durán.

Sumado a lo anterior, el experto aseguró que el nivel de absorción laboral de profesionales en el área metropolitana es bajo en comparación con los egresados que se generan.
En Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes del Ministerio de Educación, para el 2019 hubo 507.338 graduados del nivel superior, lo que representó un incremento del 4,1% respecto al 2018, y duplicó la cifra de 2010 (257.294).
De acuerdo con el informe de Política pública de educación superior, en Santander, según el Observatorio Laboral de la Educación, para el 2018 (últimas cifras) hubo 29.527 graduados.
En Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes del Ministerio de Educación, para el 2019 hubo 507.338 graduados del nivel superior, lo que representó un incremento del 4,1% respecto al 2018, y duplicó la cifra de 2010 (257.294).
De acuerdo con el informe de Política pública de educación superior, en Santander, según el Observatorio Laboral de la Educación, para el 2018 (últimas cifras) hubo 29.527 graduados.
En el departamento se ofrecen 782 programas académicos activos, de los cuales 401 pertenece al nivel de pregrado y el 381, al nivel de posgrado. Cabe destacar que en pregrado los programas universitarios son el 60,1% del total de programas en este nivel. En posgrados, los programas de especialización representan el 65% del total de programas del nivel.
Juliana Jaimes es Ingeniera Civil, tiene 24 años y hace dos años obtuvo su título profesional. Desde entonces solo ha podido ejercer trabajos como asistente profesional o en un Call Center, en ninguna pudo poner en práctica su profesión, a pesar de aplicar a cargos que se enfocaran a la carrera que cursó durante cinco años. Hoy alista sus maletas para irse del país, quizás en otro lugar tenga más suerte y pueda no solo ganar más, sino quizás ‘ruede’ con suerte y pueda ejercer su profesión.
“En realidad la tasa de desempleo juvenil refleja la profundización de las barreras de acceso al primer empleo en la medida en que la desconexión del sistema educativo y el mundo laboral se evidenció dada la aceleración de los procesos de automatización y robotización del empleo que recompusieron las habilidades demandadas (competencias digitales, solución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, programación) para el acceso al sistema laboral de jóvenes entre 18 y 28 años”, puntualizó Jaramillo.
representan los programas de especialización del total de estudios del nivel de posgrados.
Etiquetas

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.
Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.
lruiz@vanguardia.com