martes 29 de marzo de 2022 - 12:00 AM

Local

‘Fracking’ permitiría ampliar las reservas de petróleo en Colombia hasta 22 años

Junto con el de Kalé, el proyecto Platero, también de Santander, avanzan a su ejecución. En ambos proyectos liderados por Ecopetrol, en asocio con ExxonMobil, habrá una inversión que superaría los US$130 millones.

La autorización ambiental por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el piloto de ‘fracking’ en Puerto Wilches (Santander) fue tan esperada por el sector de hidrocarburos.

Esta decisión llega en un momento, no solo donde el país busca ampliar su producción, sino en medio del contexto mundial de la crisis entre Rusia y Ucrania que ha impactado la oferta global de crudo, a su vez en un panorama de campañas electorales en el país.

Y es que, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la técnica de fracturación hidráulica permitiría ampliar las reservas de crudo en Colombia hasta un rango de 22 años y las de gas entre 35 y 50 años.

Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), afirmó que si esos pilotos salen adelante y se logran extender a cuatro o cinco proyectos adicionales, “esto le podría generar a mediano plazo, tres años, 450.000 barriles adicionales al país, que ayudarían a reemplazar los que se van perdiendo, e incrementar la producción”.

Un aumento de la producción significaría, por ejemplo, que el Gobierno nacional, que recientemente anunció que suministraría 40.000 barriles diarios adicionales de petróleo a Estados Unidos como una medida para ayudar al país norteamericano a suplir las importaciones de crudo que realizaba desde Rusia, podría ejecutarse en el mediano plazo sin necesidad de redireccionar las exportaciones que se hacen a otros lugares como Asia.

Etapa previa

En la actividad exploratoria, en el 2021, se cerró con la perforación de 25 pozos, pero la ACP estima una recuperación de ese indicador para 2022, año que cerraría con un total de 65 pozos perforados.

“Estamos hablando de multiplicar por cuatro las reservas, empezamos a hablar sobre 28 años más de estas que garantizarán la autosuficiencia”, explicó Sergio Cabrales, profesor de la Maestría de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de Los Andes.

Cabrales precisó que el proyecto pretende reunir la información técnica, ambiental y social que le dé o no luz verde a esa práctica de exploración petrolera en el país. “Este proyecto perforará un pozo de 200 pies (60,96 metros) y, una trayectoria con un hueco horizontal de hasta 4.000 pies (1.219,2 metros)”.

Agregó que las pruebas pilotos no tienen nada que ver con la parte comercial, es una etapa previa para obtener información. “En esta se tiene que evaluar el impacto ambiental, los acuíferos, el tamaño de las fracturas, la parte sísmica, las disposiciones de agua y la calidad del aire”.

El experto insistió en que son pruebas previas para determinar si se puede hacer de forma comercial el ‘fracking’. “El problema no es la fractura, lo más grave es que aumenta los niveles de sismicidad cuando se inyecta agua o fluidos de fractura”.

Piloto

Al hablar de consumo interno, los datos van en aumento, pues de acuerdo con Campetrol, para febrero de este año la demanda agregada de los principales combustibles líquidos fue de 323,6 (Kbpd - producción promedio diaria de crudo), 22,9% superior a la observada en enero. Y el consumo interno de petróleo para las refinerías estaría en alrededor de 400.000 barriles diarios.

Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), celebró la decisión de la Anla y, para ella, es una muestra del proceder prudente de la industria local para incorporar técnicas exploratorias.

“Esta licencia no contempla la fase exploratoria ni el desarrollo comercial de la técnica de fracturamiento hidráulico de perforación horizontal, más bien es para seguir investigando prácticas que garanticen el bienestar social y ambiental. Este piloto es viable ambientalmente. La única manera de hacer ‘fracking’ en Colombia es con rigor técnico e investigación, solo debe hacerse si respeta a las comunidades y su entorno, es la única vía”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad