Muchos historiadores debatieron por años la aparente ambivalencia que se deriva de los conceptos libertad y orden que coronan...
Inversión en producción de petróleo y gas será de 143 millones de dólares en Santander para el 2023
- Archivo / VANGUARDIA Según la ACP, se debe a que, pese a que la inversión en exploración de la empresa estatal se incrementará, la de las compañías de régimen privado estará entre 650 millones de dólares y 700 millones de dólares, 33 % menos que en 2022.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó esta mañana el informe económico ‘Tendencias de inversión en exploración y producción (E&P) de petróleo y gas en Colombia 2022 y perspectivas 2023.
Con esta presentación, el gremio evidenció este estudio anual que incluye un análisis del clima de inversión mundial y el del país.
El documento reveló que la inversión en exploración para 2023 será de 1.240 millones de dólares, 4 % menos que en 2022 cuando fue de 1.290 millones.
Según un comunicado de la ACP, se debe a que, pese a que la inversión en exploración de la empresa estatal se incrementará, la de las compañías de régimen privado, de acuerdo con los estimativos, estará entre 650 millones de dólares y 700 millones de dólares, 33 % menos que en 2022.
“La caída en la inversión exploratoria de las privadas se debe, principalmente, a la incertidumbre, y el incremento de la exploración por parte de Ecopetrol obedecería a la búsqueda de reservas, con énfasis en costa afuera”, aseguró el presidente de la ACP, Francisco José Lloreda Mera.
Gas, líder en exploración
El Informe destaca que las inversiones en gas natural siguen cobrando mayor importancia en el presupuesto de exploración.
Por ejemplo, para el 2023 se proyecta que sean de 740 millones de dólares, lo cual representa el 60 % del presupuesto total de exploración.
“El 77 % de las inversiones de este año serían en tierra firme y el restante, 280 millones de dólares, costa afuera (offshore), lo cual evidencia interés por el desarrollo de este recurso”, precisa el comunicado.
Es así como se proyecta perforar un pozo costa afuera, continuar con la evaluación de los pozos perforados en 2022 y adelantar actividades preparatorias para las campañas de perforación previstas a partir de 2024.
De acuerdo con el estudio, la región Caribe seguirá siendo la principal receptora de inversión exploratoria en 2023 con 485 millones de dólares.
El 58% de la inversión en esta zona se realizará en costa afuera y el restante en tierra firme. Asimismo, en el Caribe se ejecutará el 61 % de la inversión que tiene como foco la búsqueda de gas natural.
“La inversión en gas se viene incrementando desde hace varios años. Es una señal clara del interés de la industria en ir dando un giro hacia fuentes primarias de energía que, además de limpias, están llamadas a ser la correa de transmisión de la transición”, señaló Lloreda.
Lea también: Hogares en Colombia tendrán que reportar sus ingresos, según el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Petro
Inversión en producción
La inversión total en producción en 2023 se estima en 3.810 millones de dólares, es decir, un incremento de 6 % respecto del 2022 (3.590 millones de dólares).
Estas inversiones se destinarán así: 52 % a la perforación de pozos de desarrollo (para producir más petróleo y gas), 25 % a facilidades de producción, 12 % a proyectos de recobro mejorado y 11 % a otras actividades.
Se prevé, según el gremio, que la producción de petróleo para 2023 sea de 770 mil barriles por día (bpd), 16 mil bpd más en comparación con la producción promedio de 2022.
Y en gas, un potencial de producción de gas de 1.183 millones de pies cúbicos diarios (mpcd).
El departamento del Meta continuará siendo el principal receptor de la inversión en producción con 1.859 millones de dólares, seguido por Casanare (754 millones de dólares), Arauca (325 millones de dólares), Santander (143 millones de dólares), Putumayo (126 millones de dólares), entre otros departamentos.
Impacto de la reforma tributaria
Según la encuesta realizada a las empresas de régimen privado afiliadas a la ACP, la mayor carga fiscal aprobada en la reforma tributaria generó un recorte en el presupuesto de inversión 2023 del orden de 370 millones de dólares, de los cuales 170 millones de dólares corresponden a una caída en la inversión exploratoria y 200 millones de dólares menos en inversión en producción.
“Algunas empresas se han visto en la necesidad de reducir su presupuesto de inversión en exploración y producción para cumplir con la reforma tributaria; lo cual es infortunado, pues estamos hablando de recursos muy importantes que el país necesita”, afirmó el Presidente de ACP.
Lea también: Estos serán los cambios en el Soat con el Plan Nacional de Desarrollo de Petro
El Informe de Tendencias de Inversión en Exploración y Producción presenta también los resultados de la encuesta de clima de inversión, que respondieron 14 compañías del régimen privado, la cual analiza las principales fortalezas y debilidades para invertir en el país.
Sus principales conclusiones fueron:
*Fortalezas del país para invertir en exploración y roducción: una prospectividad interesante, el respeto anunciado a los contratos existentes y el apoyo ofrecido por el Gobierno para sacarlos adelante y, expectativas favorables para la oferta de gas natural en años venideros.
*Debilidades para invertir en exploración y producción: cambios tributarios que le restan competitividad al país, incertidumbres relacionadas con la política pública y gas -incluido el anuncio de no suscribir nuevos contratos deexploración y producción y, finalmente, los riesgos crecientes en materia de conflictividad social y seguridad.
*Es de resaltar que, para la mayoría de las empresas, ningún aspecto fue valorado como una mejora; al contrario, el 100 % de los encuestados manifestó que las condiciones fiscales desmejoraron y el 79 % de las empresas consideró que la seguridad regulatoria e institucional y la estabilidad política desmejoraron de manera significativa en el 2022.
*La inseguridad jurídica, el incremento en impuestos y la estabilidad política, son debilidades.
“Las señales de política pública serán determinantes para mejorar el clima de inversión en el sector. Por eso, reiteramos la disposición de la industria de hidrocarburos en trabajar conjuntamente con el Gobierno nacional, los departamentos y los municipios, y continuar contribuyendo al dinamismo de las economías locales, a la generación de empleo, y al desarrollo social y ambiental de Colombia y sus regiones”, concluyó el presidente de la ACP.
Este informe fue elaborado a partir de los presupuestos de inversión y la percepción del ambiente de inversión para la industria, suministrados por compañías que representan el 96 % de la producción y el 82 % de la exploración de petróleo y gas.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com