En la semana que termina, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, y la Caja de Compensación...
La pobreza monetaria afecta más a las mujeres que a los hombres
- Jaime del Río / VANGUARDIA Según el Dane, la pandemia afectó más a las mujeres porque las actividades más impactadas fueron en las que ellas estaban.
En 2021 hubo 19,6 millones de personas en pobreza y 6,1 millones en pobreza extrema. Esto quiere decir que 39,3% vivió bajo el primer flagelo y 12,2% en pobreza monetaria extrema. Estas cifras son una mejora frente a las de 2020, pero aún resta por recuperar para llegar a niveles de prepandemia.
Ahora bien, el Dane presentó esta semana los resultados desagregados por sexo, víctimas y migrantes. Los datos demuestran que estas personas tienen una mayor incidencia de este flagelo que el promedio de la población.
Vale mencionar que la tasa de pobreza monetaria para el caso de los hombres se ubicó en 38,2%, mientras que para las mujeres está en 40,3%, quienes vivieron con menos de $354.031 en promedio mensualmente, que es la línea de pobreza. Esto representa una brecha de género de 2,0 puntos porcentuales.
Según el Dane, en la desagregación por sexo, el 42,9% de las mujeres vivieron con menos de $354.031 en promedio mensualmente, que es la línea de pobreza. En el caso de los hombres, la incidencia fue de de 37%, con una diferencia 5,9 puntos porcentuales.
Cara de mujer
Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, durante la pandemia se observó un aumento en la incidencia del indicador en el caso de la población femenina, al punto que en 2020 se tenía que por cada 100 hombres en condición de pobreza había 121 mujeres en la misma situación. Para 2021, la cifra mostró una mejoría, pero persiste una relación de 117 mujeres pobres por cada 100 hombres.
“La pobreza monetaria tiene cara de mujer, afecta de forma más importante a las mujeres en nuestra sociedad. La pandemia afectó de forma más importante a las mujeres porque impactó las actividades económicas en que ellas estaban y los niños estaban en las casas”, dijo Oviedo.
Lea: Video: ¿Por qué el área metropolitana de Bucaramanga es la ciudad con menor desempleo?
Región
Al revisar por departamentos, la mayor brecha de género para la pobreza monetaria, según el jefe de hogar, fue en Caquetá, con 10,7 puntos, y la menor fue en Huila, con 0,1 puntos. En el caso de Santander, fue la segunda región con menor brecha, con 0,8 puntos.
Por otro lado, según la desagregación por 23 ciudades y áreas metropolitanas, la mayor brecha de género, según el jefe de hogar, para la pobreza monetaria fue en Quibdó con 22,1 puntos porcentuales y la de menor Bucaramanga y su área con 2,8 puntos.
En cuanto a la pobreza extrema sigue siendo Quibdó la de mayor con 19,1 puntos y la de menor Bucaramanga 1,7 puntos.
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, precisó que tanto Bucaramanga como Santander son lugares donde hombres y mujeres están en las mismas condiciones de ingresos económicos en sus hogares.
En ese orden de ideas, 35 de cada 100 mujeres santandereanas se encuentra en situación de pobreza monetaria. Esta misma relación se da entre los hombres santandereanos, pero es 36 de cada 100.
En el caso del área metropolitana de Bucaramanga, 37 de cada 100 mujeres viven en pobreza monetaria, mientras que en los hombres 34 por cada 100 están en esa condición.

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com