Publicidad

economia/local
Miércoles 29 de diciembre de 2021 - 12:00 PM

Los 10 hechos económicos que marcaron el 2021 en Colombia y Santander

Vanguardia consultó a nueve economistas sobre los hechos económicos del 2021 tanto en Colombia como en Santander, cada uno presentó su listado. Se hizo un consolidado de los 10 más relevantes, siendo la inflación el tema de la economía que más impactó en lo corrido del año. En este informe les presentamos el análisis.

Compartir
Imprimir
Comentarios

Compartir

Jaime del Río  / VANGUARDIA
Jaime del Río / VANGUARDIA

Jaime del Río / VANGUARDIA

El 2021 fue un año muy movido en la economía internacional, nacional y regional por cuenta del desbalance de la cadena comercial y de abastecimiento, producto de los coletazos de la pandemia en el 2020.

Esto condujo a una serie de hechos económicos que impactaron las finanzas públicas, la dinámica del tejido empresarial y el bolsillo de los ciudadanos.

Vanguardia consultó a nueve economistas y analistas financieros: Alejandro Barrera, Mateo Rivera, Jorge García, Angélica Benavides, Germán Machado, Javier Orlando Acevedo, Héctor Mauricio Serna, Diego Manrique y Diego Palencia.

La mayoría coincidió en que el tema económico del año es la inflación, que en los últimos 12 meses del año fue del 5,26%, por encima de la meta del 3%. Esto ha provocado la subida de los precios de los productos de la canasta básica familiar.

Así pues, Colombia tiene la tarea de controlar la inflación en el 2022, para lo cual el Banco de la República incrementó en medio punto los tipos de interés hasta el 3%.

Dólar

Otro coletazo de la pandemia ha sido el alza en la cotización de la tasa de cambio, que ha mantenido el precio del dólar entre los $3.900 y $4.000 en el último trimestre del 2021.

Monedas como el peso colombiano sufrieron devaluación. Esto socavó el flujo de caja y la rentabilidad por el efecto de tener tasas reales negativas. Los países emergentes, como Colombia, padecieron de depreciaciones. La del país viene cerrando el año por encima de $3.980 y manteniendo una tendencia al alza para el 2022.

Socioeconómico

Colombia vivió en el 2021 un estallido social sin precedentes, detonado por los problemas que trajo consigo la pandemia de COVID-19, como el aumento de seis puntos de la pobreza monetaria, que se situó en 42,5%, con respecto al 2019, lo que significó que el número de pobres pasó de 17,4 millones a 21 millones. Esto se suma a la reforma tributaria fallida del Gobierno Duque que avivó los ánimos e impulsó a más personas a salir a las calles.

El fin de las manifestaciones no supuso la solución de estos problemas, por lo cual el país sigue con sus retos para el 2022, como la reducción de la desigualdad y la pobreza, disminuir la tasa de desempleo, aumentar el poder adquisitivo de las personas y alivianar las cargas tributarias a los empresarios.

Estos son los 10 hechos del año

1. Inflación, tasa de interés y tasa de cambio

El cierre del 2021 registró una inflación en Colombia superior al 5%. Este comportamiento, tanto internacional como local, obligó a los bancos centrales a subir las tasas de interés. El Banco de la República la subió al 3%, como una forma de afrontar el aumento de la inflación. Esto se ve reflejado en incrementos de precios de la canasta familiar. La inflación cerrará nuevamente por fuera de la meta de referencia del Emisor y será la más alta en cinco años. Esto obligará a hacer un apretón monetario más fuerte, lo que encarecerá el crédito y frenará la velocidad de la reactivación. También, es importante analizar los efectos de los grandes paquetes de estímulos adoptados para afrontar la crisis, por ejemplo, la fiesta del dinero barato en 2021 seguramente ya no será para 2022, en la medida en que los bancos centrales están ajustando tasas al alza. Además, la velocidad en el aumento de tasas de referencia es un coletazo de la inflación mundial. Monedas como el peso colombiano sufrieron devaluación. Esto socavó el flujo de caja y la rentabilidad por el efecto de tener tasas reales negativas. Pero los países emergentes, como Colombia, padecieron de depreciaciones. La del país viene cerrando el año por encima de $3.980 y manteniendo una tendencia al alza.

2. OPA por Nutresa

Las ofertas de adquisición del Grupo Gilisnki fueron la movida empresarial del año. Las OPA presentadas por Nutresa y Sura movieron las finanzas corporativas de Colombia y causaron un revuelo en el mundo del gobierno corporativo, que puso en jaque al Grupo Empresarial Antioqueño, en un momento económico de bajos precios y valoraciones patrimoniales, después de una dura lucha contra la pandemia. Los Gilinski quieren quedarse con el 50,1% y hasta el 62,62% de las acciones de Nutresa. Hay que recordar que la compra de la participación accionaria va hasta el próximo 12 de enero.

3. Salario mínimo

El incremento histórico del salario mínimo real en 10,07%, para llegar a $1.000.000, fue otro momento destacado de la economía nacional. Empresarios, Gobierno y centrales de trabajadores llegaron a un acuerdo para lograr ese aumento. De esta manera, más el auxilio de transporte en $117.172, el salario subirá a $1.117.172 para el 2022. Este incremento es el más alto de este siglo, teniendo en cuenta que los años 2000 y 2001 fueron los últimos en los que se evidenció un aumento nominal de 10%.

4. Crisis logística

La crisis logística internacional más la escasez de contenedores llevaron a un desbalance en la cadena de abastecimiento y en el comercio internacional. Esto afecta algunos rubros de los costos operativos del transporte de carga, por ejemplo, el incremento de los fletes marítimos. En Colombia antes de pandemia mover un contenedor costaba US$2.500, ahora están en US$22.000. Esto aumento recae en el valor del servicio prestado. Además, se suma la poca disponibilidad de mercancía para ser transportada hacia y desde los puertos del país. La gran mayoría de cadenas de suministros se han visto afectadas, generando de esta forma escasez en los inventarios.

5. Paro nacional

Las movilizaciones sociales y el paro nacional en Colombia tuvieron sus inicios por la reforma tributaria de Carrasquilla, que tras su renuncia llegó el ministro José Manuel Restrepo. Esto impactó la política económica y social del Gobierno Duque. El presidente terminó retirando la polémica reforma. Se perdió la posibilidad de tener una reforma más progresiva que fortalecía programas sociales y los hacía permanentes. A cambio, se aprobó una nueva reforma tributaria menos ambiciosa que elevó la tasa de tributación de las empresas, lo que es un elemento contradictorio con las medidas de las reformas del 2018 y 2019. Las manifestaciones se extendieron desde el 28 de abril hasta el 31 de julio, que incluyeron bloqueos de carreteras por varias semanas y paralizaron la economía. Según gremios, hubo una fuerte caída del 45% en carga movilizada por el país y pérdidas económicas cercanas a los $11 billones. También se vio la parálisis económica del sector avícola.

6. Crecimiento país

El crecimiento económico que, si bien es una de las mejores recuperaciones de la región, no se da a la par con la creación de empleo formal y sigue dejando el PIB per cápita por debajo del nivel 2019. Pese a que el dólar se cotiza al alza y la inflación alcanza sus mayores niveles en más de una década, la economía colombiana creció en el tercer trimestre en un 5,7 %, comparado con el trimestre anterior y un 13,2 % respecto a julio-septiembre del 2020. Ante esos resultados, el Gobierno mejoró sus proyecciones y prevé cerrar el 2021 con un crecimiento del 9,7%. Asimismo, el 2021 cierra con un déficit fiscal menor al de 2020, un mejor perfil de deuda y un menor endeudamiento como porcentaje del PIB. El plan de vacunación, que a la fecha ha logrado un porcentaje de población con esquema completo cercano al 55%, ha permitido avanzar en la reactivación de las actividades económicas, posibilitando que este año crezca el PIB, que la tasa de desempleo esté en niveles prepandemia y que las actividades económicas se estén normalizando, prueba de ello son las ferias y fiestas que realizan en el país.

7. Ecopetrol e ISA

El sector minero-energético también sumó una movida empresarial a este año con la compra de 51,4% de la participación de ISA (569.472.561 acciones) por Ecopetrol. La transacción tuvo un valor de $14,2 billones por la totalidad de las acciones, con un precio de $25.000 por acción. La realización del pago se hará en dólares americanos (US$3.672 millones), con la Tasa Representativa del Mercado vigente en el momento de la transacción, que fue de $3,876.08 por dólar. El plan de inversión de Ecopetrol aumentará 45% con esta adquisición.

8. Crecimiento Santander

Entre mayo y julio de 2020 la tasa de desempleo de Bucaramanga alcanzó su máximo de 23,1%. Desde entonces se observa una recuperación de empleos, llegando al trimestre agosto-octubre con una tasa del 10,4%. Según el Dane, la producción real de las industrias santandereanas disminuyó 11,7% en 2020 frente a 2019, pero entre enero y octubre de 2021 se ha visto una recuperación, con un aumento de la producción real del 19% y del 3,3%, frente al 2020 y 2019, respectivamente. En cuanto al comercio al por menor, según la Encuesta Mensual de Comercio, hay una recuperación marcada en lo corrido del 2021, entre enero y octubre de este año el comercio al por menor aumentó 19,4% respecto al mismo periodo de 2020 y 12,0% frente a 2019. Asimismo, en el 2020 las exportaciones del departamento tuvieron una caída. Sin embargo, a octubre de 2021 hubo una recuperación y ya se registra un alza del 48,2% frente al mismo periodo de 2020.

9. Precio del café

Los cafeteros Santandereanos duplicaron sus ganancias debido al aumento del precio de la carga del café sobre los $2,3 millones, alcanzando el 23 de noviembre, de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, el precio interno del grano de la carga de 125 kg en $2.168.000, el máximo histórico en los registros de la producción cafetera en el país. Los repuntes se deben, principalmente, al déficit del grano en el mundo, debido a la menor oferta en Brasil, principal productor, debido a las heladas que se han presentado en ese país.

10. RAP El Gran Santander

La RAP El Gran Santander se creó en agosto y es el séptimo esquema asociativo que se constituye en Colombia. Integra a los departamentos de Santander y Norte de Santander. El municipio de Pamplona (Norte de Santander) es la sede de la nueva RAP El Gran Santander. La región conformada por una extensión de 52.185 km2, representa el 4,5% del territorio nacional, tiene 3.500.000 habitantes y aporta cerca del 7% al PIB Nacional. La hoja de ruta incorpora tres objetivos enfocados en: la diversificación y la internacionalización de la región, el mejoramiento de la conexión intermodal y logística, y conservación y promoción del uso sostenible de los recursos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por Miguel Orlando Alguero

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad