El país tiene algo más de 206.700 kilómetros de carreteras, cifra a la que se le debe sumar cerca de 8.000 kilómetros de...
Los santandereanos que llevan 21 mil reses a Irak
- “Es una operación histórica que no ha desarrollado empresa alguna en el país, mucho menos en Santander”.
Una caravana de camiones repletos de ganado Cebú y Brahma desbordaba los estacionamientos del Puerto de Mamonal, en Cartagena, ayer en la mañana.
En la punta de aquella cola de vehículos de carga comenzó una jornada de arriería sin precedentes, cuyo origen es Bucaramanga: 21 mil reses subían por estribor al buque ‘Nada’, que más parece un edificio flotante, para partir en una semana rumbo al Medio Oriente.
La tripulación (un ‘ejército’ conformado por 150 marinos) comenzaba el ajetreo en las entrañas de aquella mole de 13 pisos de bandera panameña, para acomodar el más grande embarque de animales en pie que conoce Colombia, con los que luego atravesará el océano en un trayecto de 12 mil 473 kilómetros hasta el puerto de Um Qasr, en la provincia de Basora, Irak.
“Es una operación histórica que no ha desarrollado empresa alguna en el país, mucho menos en Santander. Después de 30 días de trabajo en haciendas de Córdoba, Sucre, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar, embarcamos las 7 mil 800 toneladas que representan los casi 22 mil animales adquiridos.
“Es una negociación de 12 millones de dólares que nos permite abrirnos mucho más al comercio de ganado en pie, hacia mercados del Medio Oriente: Todos van hacia Irak”, precisó un representante de la firma Expoganados Internacional S.A.S., cuyas oficinas principales están en la capital de Santander.
El mercado nacional tiene suficientes animales para desarrollar estas exportaciones e incluso estar listo para una segunda similar a principios del 2020, explicó el vocero de Expoganados.

“Son animales de entre 250 y 550 kilos. Este envío es un desahogo no solo para la Costa sino para el mercado nacional. El negocio podría prosperar aún más cuando certifiquen a Colombia como país libre de aftosa, de esa forma podremos recuperar mercados en Jordania, Líbano y Egipto, suspendidos por la alerta sanitaria. De igual forma, se reactivaría la exportación de ganado en canal, sacrificado”.
El más grande del mundo
Y es que para semejante operación -que necesitó 1700 camiones para ‘arriarlas’ hasta el puerto- se requería una embarcación colosal como esta, única en su especie en el universo marítimo comercial del transporte de reses, que pudiera -además- con 1800 toneladas de agua para hidratarlas así como las 5000 toneladas de alimento que les suministrarán durante los 30 días de travesía marítima. “Se prevé que no pierdan peso, antes por el contrario, podrían ganar un poco con el mantenimiento. Esta negociación estabiliza el precio interno que está a la baja por la alta producción. Hace menos de una semana el precio por kilo estaba a 4.800 pesos y ahora se encuentra en 4.300”.
Y aún hay mucho por exportar.