domingo 04 de marzo de 2012 - 12:00 AM

“Nuestra empresa, una pasión permanente por crear”

Aunque usted no lo crea cerca del 70% del sistema de interconexión eléctrica de República Dominicana está liderado por una firma santandereana. Y es que a veces a los santandereanos nos cuesta creer en el potencial de esta tierra pujante. Precisamente este es uno de los aspectos que más preocupan a Víctor Antonio Curiel Merlano y a Claudia Lozano Picón.

Su empresa es una muestra del potencial que tiene la ciudad de convertirse en un polo de desarrollo para la industria del software y de las mipyme de base tecnológica.

El pasado 10 de febrero recibieron de manos del presidente Juan Manuel Santos el premio Innova, gracias al proyecto Helicam Libélula Geográfica que permite hacer inspección a todo tipo de infraestructura ubicada en zonas de difícil acceso.

Esta es su historia.

“De repente teníamos una empresa”

Como relata Víctor, la empresa nació un día común y corriente como proyecto de grado de la carrera de ingeniería eléctrica que el cursaba en la Universidad Industrial de Santander.

Se trataba de un sistema de información para redes de distribución de energía eléctrica que empezó a desarrollar en 1988 y que se convirtió en la empresa que hoy lidera junto a su esposa Claudia, ingeniera de sistemas que se unió posteriormente al desarrollo del proyecto. El sistema fue implementado en la Electrificadora de Santander y se convirtió sin pensarlo en un importante apoyo para el nacimiento de una de las empresas más importantes para la industria del software.

“Fue la primera empresa que creyó en nosotros, y no se equivocaron porque cuatro años después salió la ley de servicios públicos y la ley eléctrica que convirtió en una exigencia para las empresas de servicios públicos lo que precisamente habíamos desarrollado. En ese momento teníamos un espíritu de estudiantes y aventureros y nunca pensamos que eso se podría convertir en una empresa. Uno se mete en la pasión y en la emoción, en el gusto por hacer algo por crear algo que uno siente que es beneficioso y de repente tiene uno una empresa. Nosotros no nos sentamos a decir vamos a crear una empresa, eso se fue dando”, aseguró.

Así que recién graduados junto a su esposa y dos estudiantes más iniciaron hace 21 años Electrosoftware Ltda.

“Salimos de la Universidad Industrial de Santander a formar empresa en el departamento y fue una empresa santandereana de esa época como la electrificadora la que creyó en nosotros”, expresó Víctor.

Incluso los lenguajes de programación que se habían desarrollado no permitían hacer todo lo que estos visionarios tenían en mente. Así que cuando estos lenguajes cambiaron se les facilitó desarrollar productos que hoy sobresalen en su portafolio como los de georreferenciación.

Electro Software ha desarrollado operaciones en República Dominicana, Venezuela, Santander, Ibagué, Cali, Popayán y San Andrés, En Punta Cana, República Dominicana, han implementado los productos de la firma en tres de la cuatro electrificadoras de dicho país.

Uno de los aspectos que más influye en el mercado no es el hecho de que lleguen más empresas extranjeras que representan competencia para el sector, ni que las principales empresas de servicios públicos en el país estén en manos de empresas foráneas, sino el hecho de que los mismos empresarios de la región no crean en los productos desarrollados por santandereanos.

Es por eso que este empresario, que tras estar viviendo desde hace más de 22 años en Bucaramanga no puede ocultar con su acento costeño pero corazón santandereano que el reciente premio que ganaron con el desarrollo de Helicam no fue un premio para Electro Software sino para la región.

“Las empresas de software tienen el potencial de crecer muy rápido, por su misma naturaleza de tener una base tecnológica pero para que eso se dé los empresarios de la región deben creer en ellas”, expresó Claudia.

Tras el negocio de grandes multinacionales que han comprado las empresas de servicios públicos del país, Electro Software se ha preparado para incursionar en el sector privado, aspecto en el que trabajan actualmente con nuevos productos desarrollados para empresas petroleras, mineras e incluso para apoyar las labores en el Cerrejón.

Líderes en innovación

El software que inicialmente se produjo para la empresa electrificadora regional pronto se convirtió en un modelo que replicaron otras empresas de su tipo en el país, incluso se extendieron a otros sectores como aguas, medio ambiente y televisión por cable, llegando a sistemas altamente sofisticados. Cuatro años después de haber creado el software recibieron el premio del primer puesto de innovación tecnológica por el Centro de investigación y desarrollo Tecnológica, Cidet.

Posteriormente en 2005, Colciencias certificó el producto con un alto contenido de innovación tecnológica. A la lista se suma la certificación de Cmmi, que otorga la Red Colombia de Calidad de Software, este certificado los avala para poder competir al mismo de nivel que empresas internacionales en las licitaciones. Actualmente se destacan como la única empresa en el nororiente colombiana que obtienen dicho aval. La norma consiste en escalonar 5 niveles de acuerdo a la implementación, la empresa se ubica en nivel dos y uno de los objetivos es avanzar este año a nivel 3.

La empresa desarrolla software, sistemas de tecnología informática, sistemas de información geográfica, sistemas de gestión de instrucción, sistemas de información satelital con soluciones de escritorio y soluciones móviles para sectores como energía, agua potable comercio, vías, seguridad ciudadana.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad