miércoles 20 de enero de 2021 - 12:00 AM

Local

Pese a la pandemia, en Santander se vendieron 5.911 viviendas

En el departamento se logró un leve crecimiento del 0,6% frente al 2019. La vivienda de interés social representó el 56% de las ventas en el 2020.

El 2020 fue un año histórico para el sector constructor, a pesar de la coyuntura que se vivió por la pandemia. En Santander, alcanzó un crecimiento del 0,6% frente al 2019 cuando se comercializaron 5.911 viviendas, mientras que en el país, se vendieron 194.802 unidades con un incremento del 1,8%, de acuerdo con el sistema de información Coordenada Urbana y Camacol.

Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol, aseguró que “estos resultados evidencian los atributos sociales y económicos de la vivienda, y muestran el gran esfuerzo del Gobierno Nacional poniendo en marcha una política pública de reactivación en un sector esencial para mover el 14% del empleo y el 54% del aparato productivo de país”.

En el departamento, de acuerdo con Sergio Arenas, gerente (e) Camacol Santander, el 56% de las ventas de vivienda nueva del año correspondieron a vivienda de interés social, y el 44% restante a No VIS.

“Por segmentos de vivienda, las ventas de vivienda social llegaron a 3.312 unidades, cifra que significó un crecimiento anual muy significativo de 63,6% con respecto al 2019”, señaló Arenas (Ver recuadro).

En el 2020, reveló Arenas, los hogares en Santander invirtieron $1,12 billones para la compra de unidades habitacionales.

La VIS tuvo inversiones por $413 mil millones y No VIS $712 mil millones.

Programas de vivienda

Los programas de vivienda fueron los que impulsaron este comportamiento. En el caso de ‘Mi Casa Ya’, Camacol informó que logró comercializar 132.854 unidades, 40.000 más que en 2019, lo que se tradujo en un crecimiento del 8%. No obstante, el segmento No VIS tuvo una caída del 8,7%, al registrar la venta de 61.948, afectado por la coyuntura económica del último año.

“El fortalecimiento del programa de vivienda Mi Casa Ya, e incentivos para el segmento medio a través del Frech No VIS, fueron palancas para hacer de la inversión en vivienda nueva un gran instrumento contra-cíclico”, concluyó.

$!Pese a la pandemia, en Santander se vendieron 5.911 viviendas
Un mejor año
Aunque muchos pensarían que este año el sector constructor no la tendrá fácil, las proyecciones de Camacol son más positivas, principalmente porque la oferta de vivienda nueva generará grandes oportunidades de inversión. En este orden, se esperan ventas por 209.000 unidades, es decir un 7% más que en 2020.
Para lograr los objetivos trazados, dice Forero Ramírez, se debe garantizar la disponibilidad de subsidios para la vivienda social, ya que en el volumen de ejecución de cupos se duplicará frente a lo previsto; también instó a seguir impulsando acciones que den celeridad a los trámites en la gestión de suelo y en los procedimientos inherentes a la comercialización y entrega de las viviendas.
En gran parte, estas proyecciones se pueden lograr con la Ley de Vivienda y Hábitat que les permitirá a los colombianos un acceso más expedito a los subsidios de vivienda, reglamenta la Política de Vivienda Rural y mejora la capacidad de planificación territorial de los municipios.
La nueva Ley de Vivienda y Hábitat que moderniza el sector, busca entre otros aspectos, promover beneficios diferenciales para las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar, buscando de esta manera su autonomía económica, seguridad y bienestar material y emocional.
Además, cuando se compruebe que, dentro de los hogares beneficiarios del programa de vivienda gratuita, una mujer haya sido víctima de violencia intrafamiliar por su cónyuge o compañero permanente, el victimario será excluido del beneficio.
Esta ley flexibiliza el tope máximo de plazo para financiación de los créditos de vivienda, que hoy está en 30 años. Además, elimina la restricción de tiempo para vender una vivienda que se haya adquirido con subsidio de Mi Casa Ya. En el caso de las viviendas gratis, las familias podrán disponer de este activo posterior a 5 años de utilización y no de 10 años como estaba establecido. Finalmente, los hogares que recibieron un subsidio de mejoramiento, también podrán acceder al subsidio para compra de vivienda nueva.
“El reconocimiento de la política pública de vivienda y hábitat como una política de Estado, sin duda define la importancia de la vivienda y el desarrollo urbano formal como fuente de bienestar y como un instrumento de movilidad social y equidad en el país”, afirmó Forero Ramírez.
dato
De acuerdo con el sistema de información, Coordenada Urbana, en el 2020 los hogares colombianos invirtieron $37,2 billones en la compra de vivienda nueva.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.

Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.

@lruiz07

lruiz@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad