miércoles 01 de julio de 2020 - 12:00 AM

Por COVID-19, en Bucaramanga y el área se han perdido 75 mil ocupados

En Bucaramanga, 923 mil personas están en edad de trabajar. Sin embargo, la tasa de ocupación es del 50,4%, es decir que 466 mil personas están trabajando.
Compartir

El mercado laboral sigue fuertemente golpeado, principalmente por los efectos del COVID-19. En el trimestre marzo-mayo, en Bucaramanga y su área metropolitana la tasa de desocupación fue de 18,8% frente a un 21,4% del total nacional, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.

Al comparar los resultados de la ciudad con el mismo periodo del año pasado, el indicador aumentó 8,2 puntos porcentuales, pps, y 4,8 pps frente al trimestre febrero- abril de 2020.

Desde 2002, en la capital santandereana no se registraba una tasa tan alta, cuando el desempleo llegó a 21,2%.

Héctor Julio Fuentes Durán, consultor investigador económico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo de la Universidad Industrial de Santander, explicó que la cifra obtenida en este momento no es por un tema estructural sino coyuntural, específicamente efecto COVID-19, mientras que años atrás se debió al cierre de frontera con Venezuela, lo que llevó a que se rompieran las relaciones comerciales.

“Santander era dependiente de Venezuela, era un comercio importante, cuando este relacionamiento se acaba, se empiezan a buscar nuevos socios comercial. Pero en este tiempo, la región tocó fondo y de ahí se pudo ver una recuperación”, señaló Fuentes Durán.

Debido a la pandemia, en la ciudad hay 75 mil ocupados menos y 108 mil desocupados, 36 mil más que cuando inició la emergencia. Actualmente hay 466 mil personas trabajando, según los datos del Dane.

Los sectores donde más se perdieron ocupados en estos tres meses de confinamiento fueron: comercio y reparación de vehículos, con 17 mil empleos menos; alojamiento y servicios de comida, con 16 mil; industria manufacturera, con 13 mil; actividades artísticas, con 10 mil, y transporte, con 5 mil. Esto se explica con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional de cerrar algunas actividades económicas durante el confinamiento.

“Para mí ya tocó fondo el impacto del empleo. Muchos sectores se reactivaron en mayo y esto llevará a tener más mano de obra. Sin embargo, otros siguen siendo afectados, como restaurantes, actividades artísticas, recreaciones, que para Bucaramanga son significativos por la vocación que tienen”, señaló Fuentes Durán.

A su turno, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, manifestó que el comportamiento de la ciudad con relación al nacional está relacionado a la estructura económica regional.

“En Bucaramanga la informalidad es más alta y esto hace que se comience el rebusque más rápido, haciendo que se pueda mejorar de alguna manera la situación en el mediano plazo. Aunque no es positivo, en este choque le ayuda un poco”, advierte Olarte.

¿Cómo mitigar el desempleo?

Para los expertos, evitar que esta situación coyuntural sea estructural, será necesario focalizar las acciones en el mercado laboral y en las empresas de la región.

“Nos hemos dado cuenta que con el COVID-19, los agentes más afectados han sido los formales de la economía, principalmente aquellas empresas que les ha tocado salir de muchos empleados debido a la inactividad económica”, precisó Olarte.

Ante este escenario, Fuentes Durán consideró que se debe hacer un esfuerzo conjunto del sector público y privado para no permitir que las cadenas de abastecimiento e industriales se rompan puesto que son las más difíciles de construir.

“Las que más empleo formal generan en la ciudad son las pymes, sobre todo las que están en el sector industrial. Si se quiere proteger el empleo, se deben volcar esfuerzos para que no destruyan el empleo formal”, señaló el experto.

Con relación a la ocupación informal, Fuentes Durán aseguró que se puede hacer una reorientación productiva y formalizar a esta población a través de las nuevas tendencias laborales donde hay mayor demanda como el comercio electrónico, la economía circular, entre otros proyectos de obras públicas de las administraciones municipales y departamentales.

“Una crisis de estas no se puede resolver con inversión privada, debe haber aumento del gasto público para dinamizar la demanda y subsidiar a las empresas en la cadena productiva para que no se pierdan las empresas”, añadió Fuentes Durán.

$!Por COVID-19, en Bucaramanga y el área se han perdido 75 mil ocupados
Desempleo en el país
El Dane informó que en mayo 17,3 millones de colombianos se encontraban trabajando, lo que significó una reducción de 4,9 millones de personas ocupadas frente a ese mes de 2019.
No obstante, hablando estrictamente de personas que se declararon desempleadas en mayo, se reportaron 2,1 millones nuevas en comparación con mayo de 2019, de las cuales 2.068 manifestaron que fue por la pandemia.
Así, específicamente, la tasa de desempleo pasó de 10,5% en mayo de 2019 a 21,4 % en mayo de 2020.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.

Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.

@lruiz07

lruiz@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad