martes 30 de noviembre de 2021 - 12:00 AM

Local

Precio del huevo solo se estabilizaría a mitad de 2022

Nuevamente los consumidores de esta proteína se encontraron con un alza en su precio. En Centroabastos se registró un aumento entre el 10% y el 15% con respecto a las últimas semanas.

Entre $1.000 y $2.500 ha aumentado el valor del cartón de huevo de acuerdo con consumidores asiduos del producto. “Un cartón (de huevo) A estaba en $10.000 hace dos semanas. El lunes lo encontré a $12.500”, indicó a Vanguardia Sonia Ferreira, ama de casa que suele hacer sus compras en la Plaza de Mercado Satélite del Sur.

Dicha alza corresponde a la registrada en la Central de Abastos de Bucaramanga, Centroabastos, pues el huevo rojo A por 30 unidades registró un aumento del 10,5%, al pasar de $9.500 a $10.500 en una semana.

Así lo aseguró Alonso Peñaloza Bueno, coordinador de mercadeo de Centroabastos, pues esta semana inició con reporte de alzas.

“El consumidor pensó que después de los bloqueos se bajaban los precios, pero en el paro los importadores tuvieron que pagar sobrecostos en muchos frentes. Después llegó el alza del dólar y eso trae afectaciones en los precios de importación de la materia prima para la elaboración de concentrados. A eso le sumamos sobrecostos en los puertos, las navieras y los fletes” indicó Peñaloza.

El mismo análisis lo hace Jorge Villamizar, miembro de la junta de Fenavi en Santander y propietario de avícolas en el departamento. Para el avicultor, hasta ahora se están regulando los precios, pero acorde a los costos.

“Lo que a nosotros en época de prepandemia nos costaba, por ejemplo, 170 dólares por tonelada el maíz, con dólar a $3.600 pesos, en época de paro nos subió a 320 dólares por tonelada y el dólar pasó a $4.000. Eso es un alza del 60%. Si no se regulan los precios internacionales, quizá el precio actual será el normal del producto”, dijo Villamizar.

El aumento en los precios, de acuerdo con el avicultor, también tiene que ver con el tema de los fletes y la crisis de los contenedores porque traer un contenedor costaba por tonelada 15 dólares, a hoy vale entre 30 y 35 dólares.

“En Santander no sufrimos de manera tan drástica el paro como en el sur del país, pero esos bloqueos no estaban presupuestados para ninguna empresa. Yo proyecto estabilidad por ahora. Pero si el dólar y el tema de los fletes bajan es probable que a mitad del próximo año logremos volver a precios de antes del paro”, puntualizó.

Al respecto, Monica Olarte, docente investigadora de la Universidad de La Salle, explicó que si bien Fenavi calcula unos 18 meses para revertir el efecto de los bloqueos, según el Servicio Agrícola y Ganadero, esto podría llegar a ser en el año 2022.

“Es difícil que el precio vuelva a sus niveles iniciales, dada la tendencia del dólar a seguir subiendo, al aumento del consumo, el aumento en el valor de los fletes, en la disminución de la oferta y los problemas de logística internacional”, dijo la experta.

Para Olarte, el sector ha soportado varios impases, pues además de la pandemia y del dólar, los bloqueos y la crisis de los contenedores los ha golpeado bastante.

“Todo esto causó una retracción del 20% de la producción debido por la muerte de cerca de 14 millones de aves. Al menos dos ciclos productivos durante 2021 fueron totalmente afectados, creciendo 30% por debajo de lo esperado. A eso se suma la reducción de la oferta, la percepción de escasez y la necesidad de recuperación de liquidez por parte de las compañías a través del precio”, comentó.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo digital de Vanguardia desde 2014 y de la Unidad Investigativa desde 2018.

Desde estos espacios ha participado en trabajos premiados en Santander y Colombia.

Desde 2019 hace parte de la red nacional de chequeadores con NoSeaPingo, de Vanguardia.

@bridgesdani

dpuentes@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad