viernes 28 de febrero de 2020 - 12:00 AM

Precios de alimentos y pasajes de bus intermunicipal incrementaron 50% tras el cierre vial

Actualmente Bucaramanga y su área metropolitana está incomunicada con el sur y central norte del Santander. El sector avicultor pide apertura de vías a Los Santos y Bogotá para transporte de alimento y agua de las aves.

Aún es incierta la apertura de la vía que de Bucaramanga comunica con el sur del departamento. Sin embargo, se espera que el fin de semana se logre la remoción completa de los derrumbes de rocas y lodo que desaparecieron este corredor vial.

Esta situación ha llevado que muchos precios empiecen a incrementarse, como el caso de alimentos y transporte intermunicipal. Además, otros sectores como el avicultor presentan una emergencia en el envío de agua y alimento para las granjas que están en Los Santos.

Si bien se necesita una acción rápida para que esto no genere más encarecimiento de los productos y servicios; Juan Esteban Gil, director del Instituto Nacional de Vías, Invías, calificó la emergencia de impacto grave y alta magnitud.

Así mismo, informó que desde el pasado miércoles 26 de febrero, día en el que ocurrió la avalancha entre Piedecuesta y Pescadero, se trabaja en la remoción de los derrumbes y piedras, que permita la conectividad de la ciudad con el sur del departamento.

“Entre los kilómetros 68 y 73 hay 14 sitios afectados donde tres tienen pérdida de banca. En este momento los tenemos en total observación y esperamos con los especialistas poder verificar cuál será el impacto real del cierre de la vía porque esas pérdidas de banca están generando una desconexión total en los sectores y que requieren obras más profundas”, explicó Gil.

Málaga incomunicada

Pero la vía de Piedecuesta no es la única afectada, la carretera que conduce a Málaga está completamente cerrada a causa de una avalancha.

“Lo que sucede en esta carretera se complementa con lo que está pasando de la carretera hacia Málaga. Se tienen casi 11 kilómetros de afectaciones viales, en donde hay perdida de bancas ya aseguradas”, dijo el director de Invías.

La problemática aquí es que es una zona escarpada y al perderse la vía no hay paso. La única solución para lograr una comunicación vial será por medio de puentes, “que se demorará su ejecución”.

Le puede interesar: Video: Así luce el lugar de la tragedia en Piedecuesta desde un helicóptero.

El Instituto Nacional de Vías analizar qué medidas tomar para habilitar un acceso seguro de la capital santandereana a la zona central.

“Será compleja la recuperación de la vía a Málaga. Hay más posibilidad de recuperación de la vía a Piedecuesta, pero allí hay un gran efecto social mayor porque hay fallecidos y desaparecidos, además de vehículos represados”, precisó Gil.

La solución de raíz

Más allá de los soluciones inmediatas en estos corredores vial será necesario tomar acciones que garanticen la seguridad en el sector de Pescadero.

“Tenemos que trabajar en varios aspectos. Debemos garantizar la seguridad, pero sin duda se debe hacer un análisis de riesgo en esta vía para garantizar la estilización y reforestación de las partes altas de la montaña y garantizar el uso adecuado del suelo, a la vez con medidas de mitigación”, aclaró Gil.

También será necesario construir unos muros de contención en los puntos críticos de la montaña y encausar el Río de Oro el cual a lo largo de las quebradas El Manco y La Grande hay afectaciones sobre la corriente que está golpeando la orilla.

Esta situación podría volver a generar en los próximos días problemas de erosión sobre la calzada de la infraestructura o las viviendas que están sobre esta zona.

Por ahora no hay estimativo técnico del alcance ni de costos de la recuperación de la vía. En un trabajo conjunto con la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Piedecuesta, la Policía y la Unidad de Gestión del Riesgo, el Ejército e Invías en el lugar se continúan los trabajos de remoción para recuperar esta zona afectada.

Los alimentos empezaron a subir
Sumado a la tragedia que vivieron las familias residentes en esta zona, Bucaramanga y su área metropolitana quedó incomunicada por vía terrestre con el sur del departamento y la capital del país.
Este cierre vial ya empezó a golpear algunos sectores económicos y el bolsillo de los santandereanos.
En el caso de alimentos, como frutas y verduras, la Central de abastos, Centroabastos, reportó que algunos alimentos provenientes del sur del departamento y del altiplano cundiboyacense tuvieron incrementos en precios de hasta el 50%.
Entre los alimentos que tuvieron esta subida precipitada están cítricos, papa pastusa, remolacha, zanahoria, papa amarilla, limón común, tomate de árbol, cebolla cabezona roja, apio en rama y uva roja, entre otros.
No obstante, los alimentos como piña, pepino cohombro, pimentón, habichuela y pitaya, que se producen en las zonas aledañas al área metropolitana no registraron incrementos, comunicó Centroabastos.
Para mitigar el impacto que se tiene el transporte de los alimentos, Román Téllez, subgerente jurídico operativo de Centroabastos, informó que cambiaron en horario para la carga de los vehículos.
“Debido a la emergencia cambiamos el horario para la carga y descarga de los alimentos. Se está permitiendo que empiecen a cargar desde las 8:00 p.m. y que ingresen a descargar a la 1:00 a.m., pues sabemos que la movilidad de los vehículos está haciéndose por vías alternas y es necesario que el transporte de estos alimentos perecederos se haga en el menor tiempo”, afirmó Téllez.
Afectaciones para el sector avícola
Por las mismas crecientes súbitas del río, la quebrada San Francisco se desbordó generando también una avalancha de lodo y rocas, lo que llevó a que la vía que comunica a Los Santos con Bucaramanga tenga hoy paso por un carril.
Aunque ayer en la mañana se realizaron labores de remoción de escombros y verificaron las condiciones de la estructura del puente, la vía se habilitó a un carril, según informó Rosa Rodríguez, supervisora del contrato de concesión vial de la vía a Los Santos, a Vanguardia.
No obstante, Fenavi aseguró a esta redacción que no hubo paso, lo que dificultó el envío de agua y alimento para las aves que están en las granjas de la Mesa de Los Santos.
“Entre Piedecuesta y La Mesa de Los Santos hay más 237 granjas, las cuales albergan 10 millones de aves que necesitan agua y alimento diariamente”, manifestó Martha Ruth Velásquez directora ejecutiva de Fenavi en Santander.
La Federación solicita apoyo y solución inmediata ya que se puede presentar escasez de alimentos para las aves.
“Pedimos que consideren ayudarnos con más presencia de maquinaria, nos den paso así sea a un carril y con horarios, pero que se logren pasar los insumos”, reiteró Velásquez.
Sumado a esto, los avicultores no pueden sacar los más de cinco mil huevos diarios que se producen en estas granjas, que son enviados hacia todo el país, ni las aves de las plantas de beneficio.
Juan Felipe Montoya, presidente de Incubadora Santander, asegura que en su caso particular la afectación es mayor porque cuentan con granjas reproductoras en Curití (Santander). Por la emergencia, para el envío de alimentos o sacar los pollos deberán enviar los vehículos por Bogotá, lo cual hace más largo el proceso.
En la Mesa de Los Santos cuenta con un millón de aves ponedoras y sufren afectaciones para el envío de agua y alimentos como lo expuso Fenavi.
Aumentaron los precios de pasajes
Esta desconexión vial también obligó a buscar vías alternas para la movilización de los vehículos pesados y livianos.
El Invías para el caso de los pesados se aconseja tomar la vía Bucaramanga- San Alberto- Puerto Salgar- Bogotá. Y en los vehículos livianos hay dos opciones. La primera es Bucaramanga – Zapatoca – Barichara – Barbosa – Bogotá, y la otra es Bucaramanga – Lebrija - La Fortuna – Puerto Salgar – Bogotá.
Sin embargo, este desvío llevó a que se tuviera un incremento en los precios de los pasajes.
De acuerdo con Nelson Gómez Dávila, jefe de seguridad y operación de la Terminal de Transportes de Bucaramanga, el pasaje por la vía Zapatoca con destino a San Gil tiene un costo de $40 mil. Es decir, su precio se incrementó hasta el 100% al valor regular. Además, el trayecto de viaje se incrementa en cuatro horas.
Para los pasajeros que decidan tomar la opción del teleférico de la Mesa de Los Santos, el pasaje están en un precio de $28 mil a la capital turística de Santander y de $31 mil a Socorro.
Lea también: Damnificados en Piedecuesta esperan las ayudas del Estado.
Por otra parte, los pasajes hacia Bogotá tienen una tarifa plena a $90 mil. Esto significa que su precio se incrementó en un 50%.
En condiciones normales, desde la Terminal de Transporte de Bucaramanga se despachan al menos 160 buses, manifestó Gómez Dávila. Por la emergencia, ayer solo se despacharon 10 buses con destino a Bogotá, cinco a San Gil y siete a Socorro.
La otra opción para llegar a San Gil es usar los vuelos en avioneta que tiene Cotrasangil, que cuestan $280.000 y tienen capacidad para tres personas. Nestor Adarme, gerente de la empresa, explicó que durante los dos días de cierre se hicieron cuatro vuelos hacia la capital de Santander, con la característica de que dichas avionetas salían desocupadas desde la capital santandereana, sin pasajeros.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Luisa Fernanda Ruiz Villamizar

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.

Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.

@lruiz07

lruiz@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad