Publicidad

Local
Domingo 26 de agosto de 2018 - 12:00 PM

Propuesta del salario afectaría precios de productos y servicios

Aunque la iniciativa no tenga efecto en la declaración de renta de personas naturales, sí lo será en los precios de los productos y servicios que están indizados al salario mínimo y que paga el ciudadano.

Compartir
Imprimir
Comentarios
Para 2018, el Gobierno Nacional estableció el aumento del salario mínimo al 5,9%, es decir, $781.242. El subsidio de transporte quedó en $88.211. (Foto: Archivo /VANGUARDIA LIBERAL)
Para 2018, el Gobierno Nacional estableció el aumento del salario mínimo al 5,9%, es decir, $781.242. El subsidio de transporte quedó en $88.211. (Foto: Archivo /VANGUARDIA LIBERAL)

Compartir

Para 2018, el Gobierno Nacional estableció el aumento del salario mínimo al 5,9%, es decir, $781.242. El subsidio de transporte quedó en $88.211. (Foto: Archivo /VANGUARDIA LIBERAL)

La propuesta del proyecto de ley “por medio de la cual se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República para incrementar de manera extraordinaria el salario mínimo legal mensual vigente”, del senador Álvaro Uribe, ha dado mucho que hablar y pensar; sin embargo, para los expertos se debe analizar de manera detallada.

Jorge Navarro, economista, magíster en políticas públicas y profesor de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santander, UIS, asegura que la propuesta tiene beneficios, pero no son tangibles para los trabajadores.

“El alza del salario no lo recibirían en efectivo los empleados, sino que irían para los Fondos de Pensión y Cesantías, es dinero que no puede disponerse, entonces quienes podrían verse favorecidos son los grupos financieros, que podrán disponer de más fondos prestables disponibles, el grupo que inicialmente debería beneficiarse no lo está haciendo”, asevera Navarro.

Dar esas facultades al Presidente implica quitarle el poder a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales, definida por ley de la República, explica Wilson Ferrer, presidente de la CUT de Santander, “el aumento no debe basarse en una propuesta única, sino como se hace actualmente, partiendo de elementos diferentes que da la productividad, el Producto Interno Bruto y el Índice de Precios al Consumidor, IPC, entre otros”.

Pedro Alejandro Marún M., presidente Fenalco

“La propuesta es audaz, novedosa e interesante, pero los gremios empresariales como los demás que integran el Consejo Gremial Nacional debemos examinar en detalle las posibles consecuencias de una medida de tanta trascendencia como esta”.

José Roberto Álvarez, director Acopi Santander

“La percepción nuestra es que esta medida puede generar un impacto en las Mipymes, tanto en el empresario como en el trabajador, debido a que tenemos una muy baja productividad y eso hace que el factor del talento humano no esté generando los resultados de competitividad; por otro lado, tenemos lo que respecta a la normativa, un sinnúmero de medidas que se están emitiendo y haciendo que el tiempo que se le debe a dedicar a elevar los niveles de productividad se terminen destinando a asuntos administrativos”.

Leonardo Villar, director de Fedesarrollo

“Todos quisiéramos que los sueldos crecieran más, pero deben aumentar por la mayor productividad y no por regulaciones. No nos podemos hacer ricos con normas, porque el efecto puede ser paradójico y perverso”.

¿Incremento de precios?

Para Navarro, la propuesta sí podría generar inconvenientes relacionados al incremento de que muchos productos están indizados al aumento del salario mínimo, como salud, pensión, aumentos inmobiliarios y multas de tránsito, entre otras.

“Lo que no está claro con la propuesta es que los precios y tasas que están indizados al salario mínimo también se verán afectados de manera directa, la situación que se vivirá es mayor pago a los ciudadanos, pero sin mayor poder adquisitivo”, manifestó el magíster en políticas públicas.

En el caso del sector empresarial, explica Navarro, las micropymes podrían ser afectadas por la propuesta del proyecto de ley que las grandes empresas, debido a que podría afectar el capital de operativo.

“Es decir, el capital que tiene disponible una empresa para financiar las operaciones del día a día, que puede tener de manera inmediata una gran empresa y no una micropyme”, concluyó.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por LUISA FERNANDA RUIZ

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad