La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Local
¿Qué ha afectado la confianza de los consumidores bumangueses?
- Jaime del Río/ VANGUARDIA
Han sido meses difíciles para la economía del país. Esto ha llevado a que la percepción de los bumangueses frente a la confianza sea menor.
De acuerdo con el Índice de Confianza del Consumidor, ICC, en mayo se registró un balance de -34,6% para Bucaramanga representando una reducción de 36,9 puntos porcentuales, pps, frente al mismo mes del 2019; no obstante incrementó 7,3 pps, frente al mes anterior, según la Encuesta de Opinión del Consumidor de Fedesarrollo.
“Este resultado obedeció principalmente a un incremento en el Índice de Condiciones Económicas y en menor medida a un incremento en el Índice de Expectativas del Consumidor”, señaló la encuesta del Centro de Investigaciones que es dirigido por Luis Fernando Mejía.
Si bien los resultados son más alentadores que los obtenidos en abril, para los expertos, la confianza del consumidor está afectada por los impactos que ha generado el Covid en la economía, que se han visto reflejados en los últimos dos meses en los malos resultados de los indicadores de empleo en el país. Sumado a esto, existen problemas estructurales.
Jorge Navarro, director de la Escuela de Economía de la UIS, explica que la situación actual del país, a causa de la pandemia ha llevado a que haya disminuido la confianza, principalmente por el desempleo, la desaceleración económica e incluso la información que circula de la prolongación de la pandemia.
“La parte coyuntural es lo que está pasando actualmente. Lastimosamente frente a esa percepción sobre lo que será la actividad económica en el futuro, por un lado tenemos el hecho que el consumo se ha resentido y reducido a lo básico de la canasta familiar, y el segundo aspecto es que la gente recibe información desalentadora, incluso del Ministro de Hacienda que habla de la contracción de la actividad económica, esto genera una percepción negativa”, señala Navarro.
Para otros experto, no se puede tener confianza en el futuro y en el presente si los ingresos de su hogar disminuyeron drásticamente en los últimos meses.
De otro lado, el quebranto de la confianza desde lo estructural está relacionado a la división que se tiene frente a la gestión del gobierno de Iván Duque.
“Desde ese punto de vista, la desconfianza en el desempeño de la economía es algo que viene desde que asumió la Presidencia. Algunos apoyan y otros desaprueban. Esto es una situación marco, más global. Esto es una percepción, no se puede calificar si lo que hace es correcto o no”, insiste.
Frente a la percepción de la confianza en los próximos meses, los expertos no prevén una recuperación en el corto plazo, principalmente porque las proyecciones de crecimiento de la economía colombiana para el segundo trimestre del año sugieren que va a ser una de las caídas más fuertes que ha registrado el país en los últimos años.
En mayo, el indicador de disposición a comprar vivienda se ubicó en -45,4%, lo que equivale a un incremento de 33,1 pps frente al mes anterior . De otro lado, el balance de respuestas acerca de si es un buen o mal momento para comprar bienes
como muebles y electrodomésticos se ubicó en -62,7% , lo que representa un incremento de 26 pps respecto a abril de 2020.

Etiquetas

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.
Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.
lruiz@vanguardia.com