sábado 16 de julio de 2022 - 12:00 AM

Local

Radiografía de la crisis panelera en Santander, productores anuncian paro

El gremio de paneleros convoca a paro por la crisis económica que ha dejado la disminución de ventas de panela natural. También por la baja rentabilidad del negocio, que los tiene produciendo a pérdidas.

Desde hace 12 años el sector panelero en Colombia, y en especial el santandereano, no ha podido levantar cabeza por la crisis entre los costos de producción y los precios de venta del producto.

De esta crisis, Samuel Prado, empresario de San Vicente de Chucurí y quien tenía el trapiche más grande de la zona, no pudo salir y hace dos años cerró su negocio y hoy ve con desesperanza lo que le sucede a los productores paneleros de Santander.

“Salí de ese negocio porque los precios del producto no compensaban toda la producción, los costos administrativos y la compra de insumos era muy costosa. La situación era dura y lo sigue siendo para un sector del agro colombiano que trabaja a pérdidas. Esta crisis es porque los precios de la panela se fueron al piso, la competencia desleal y los costos de producción no son rentables con lo que se le invierte al cultivo de la caña”, explica Prado.

El empresario santandereano asegura que los precios de los fertilizantes y pesticidas para mantener el cultivo están desbordados, por lo que la rentabilidad del negocio es negativa.

“En mi trapiche se producían mensualmente 2.800 cajas (cada caja tenía 32 panelas), que costaban $40 mil, solo todo el proceso para hacer esa caja valía $35 mil por caja, quedan $5 mil de rentabilidad para todo”.

16%

es la participación de Santander a la producción nacional de panela.

Esta misma crisis la vive Samuel Quintero Anaya, productor de panela de la Laguna de Ortices, corregimiento del municipio de San Andrés. “Estamos abandonados por este sistema salvaje del Gobierno tanto nacional como local. Los insumos de la caña están carísimos. Por ejemplo, un bulto de abono cuesta $300 mil, por lo que es imposible abonar la mata de caña. Eso no compensa la venta de la panela”.

El productor agrícola cuenta que hace un año les tocó dejar perder cañas cortadas para los trapiches porque el precio estaba por el suelo, una carga (seis cajas de panela, cada caja trae 40 panelas de una libra) costaba entre $35 mil y $40 mil, “eso era trabajar a pérdida. No compensaba la producción y la venta. Hoy una carga ya está en $70 mil y apenas deja para los gastos”.

Quintero reconoce que en el sector también se presenta una competencia desleal en la venta del producto que también afecta a los paneleros, al igual que las pocas ayudas agropecuarias para modernizar los trapiches y los cultivos.

Una de las principales problemáticas que ha tenido el sector han sido los bajos precios al momento de comercializarse. De acuerdo con los productores, anteriormente el kilo de la panela se vendía en $3.800 y actualmente está hasta en $1.800.

Lea: Se mantienen los recursos para la navegabilidad del río Magdalena, de Barrancabermeja a Barranquilla

Paro nacional

Este panorama crítico lo reconoce Dignidad Panelera, agremiación que acoge a productores paneleros de 15 departamentos en Colombia, y que anunció un paro nacional para el 18 y 19 de julio, para evidenciar la crisis económica que están afrontando.

Según el gremio, le harán un llamado de atención al Gobierno nacional y le exigirán soluciones efectivas. Denis Ariza Mateus, líder del sector, le dijo a Blu Radio que la crisis se agudizó hace siete meses, cuando la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela) avaló la comercialización del producto ‘Panelada’, fabricado por la multinacional Quala S.A. “Ha desplazado y afectado el consumo y venta de la panela tradicional”.

El presidente de esta agremiación también afirma que esta situación los está haciendo caer en una “crisis terrible”, pues ni los mismos comercializadores estarían comprando el endulzante natural, situación que los obliga a vender a “precio de pérdida”.

Por ejemplo, paneleros de Vélez denuncian que la misma Fedepanela les puso competencia desleal en la comercialización. “Panelada absorbió todo el mercado”.

Sin embargo, el gerente de la federación, Carlos Fernando Mayorga, explicó que no avalaron ningún producto, “lo que nosotros aprobamos es que la panela que se usa en la panelada sea 100% elaborada en Colombia, es un compromiso que se adquirió con esa empresa”.

Según datos de Dignidad Panelera, los paneleros del país pasaron de vender 60.000 kg a tan solo 20.000 kg en los últimos meses. “Las pérdidas en el sector superan el 60% y la crisis va por cuenta del consumo de panelada traído por multinacionales extranjeras”.

Cultivo

Según Minagricultura, el cultivo de caña es una actividad agrícola de gran importancia socioeconómica para Santander, en especial, por el principal producto derivado de este cultivo, la panela, que lo convierte en el mayor productor en Colombia, debido a que cuenta con los mejores rendimientos por hectárea.

Asimismo, de acuerdo con un estudio del Banco de la República, en Colombia la producción de caña panelera se concentra básicamente, en los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca, los cuales absorben el 50% del total producido, aunque se debe mencionar que en los últimos años el cultivo ha perdido importancia, debido a los bajos precios de la panela, la sobreproducción de caña y los productos sustitutos, entre otros factores.

El Comité de Regulación de Precios de la Panela de la Hoya del Río Suárez, que lo conforman Boyacá y Santander, producen hasta un 37% de la panela en el país.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad