Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Nacional
Asobares advierte aumento de costos por la nueva ley de reducción de la jornada laboral
- Archivo/VANGUARDIA
Una de las medidas que más ha generado expectativa en el país en los últimos meses, es la entrada en vigencia el próximo sábado, 15 de julio, de la Ley 2101 de 2021, que determina una reducción en la jornada laboral de 48 a 42 horas. Al parecer, esta nueva medida afectaría considerablemente a los bares del país.
Asobares aseguró que esta nueva ley representaría un aumento de costos para el sector e incluso afectaría la cantidad de personas formalizadas en sus puestos de trabajo.
Este anuncio de Asobares se da después de que el gremio anunciara que los establecimientos han reportado reducción en sus utilidades debido a la inflación que vive el país, pues las bebidas alcohólicas alcanzó un aumento del 11.59 % en el mes de mayo, según el diario La República.
Ahora, que las cifras de costos de los bares han aumentas, se aproxima la fecha para que entre en vigencia de esta nueva ley que disminuiría la jornada laboral de 48 a 42 horas. Un de los aspectos importantes a tener en cuenta, es que la reducción de la jornada laboral no afectará el mínimo de los trabajadores, ni tampoco los derechos adquiridos hasta la fecha.
“Considerando el ingreso medio de los trabajadores del sector de bares y restaurantes se estima un incremento total de 142,86% de su costo marginal con la reducción de la jornada. Este porcentaje se traduce en un incremento de 4,17% de los costos totales laborales por mes”, dijo Camilo Ospina Guzmán, presidente de la junta directiva de Asobares.
El presidente de Asobares, Camilo Ospina, ha recalcado que muchos dueños de los negocios nocturnos no aguantarían el totazo y se verían obligados a cerrar.
Este mismo diario se contactó con los bares más populares de las principales ciudades del país y aseguraron que debido a esta nueva ley se encarecerán las nóminas y se volverá más difícil formalizar a los trabajadores, por lo que también se promovería la informalidad.
Así mismo, el sector de los bares en el país también ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que haya un aumento en la jornada en horas de la noche por el recargo nocturno y dominical. El aumento del 25 % para el recargo nocturno y dominical sería perjudicial para los bares del país, según informó el diario económico.
Cabe recordar que la reforma laboral pretende que la jornada nocturna empiece a las 7:00 p. m. y no a las 9:00 p. m., y que el recargo dominical sea del 100 % gradual en lugar del 75 %, como está actualmente.
De esta manera, estos cambios de la reducción de la jornada laboral se realizarán gradualmente con el objetivo de no afectar la productividad de las empresas, las cuales deberán ir ajustando sus nóminas para respetar este beneficio que se estipula por ley desde el Congreso de la República.
Esto pasa si una empresa no reduce la jornada laboral a partir de julio
Una de las medidas que más ha generado expectativa en la clase trabajadora del país es la entrada en vigencia, el próximo sábado 15 de julio, de la Ley 2101 de 2021, que determina una reducción en la jornada laboral. Siendo esta una medida que se tomó en el Gobierno anterior y que tendrá consecuencias a un largo plazo.
También puede leer: En 6 % bajó ocupación hotelera en primer semestre de 2023 en Santander
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la reducción de la jornada laboral no afectará el salario mínimo de los trabajadores ni tampoco los derechos adquiridos hasta la fecha.
Sin embargo, si una empresa no ajusta sus condiciones para sus trabajadores y, tras la exigencia del empleado, no informa con claridad los pasos a seguir para cumplir con ley mencionada, según indica el CST, significaría que el empleador puede terminar su contrato laboral y pedir una indemnización por la falta cometida por la compañía.
“El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del {empleador}, de sus obligaciones convencionales o legales”, explica la parte B en el numeral 6 del artículo 62 del CST sobre este tipo de violaciones al contrato o la ley, considerando como tal un despido indirecto.