Con todo éxito acaba de llevar a cabo Vanguardia la Feria Académica ‘Campus 2023’ con la que este diario da un firme y decidido...
Asofondos asegura que jóvenes de hoy serán los grandes perjudicados con la reforma pensional del Gobierno Petro
- Suministrada / VANGUARDIA Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
A través de un comunicado y de una rueda de prensa, Asofondos, el gremio que reúne los fondos privados de pensión, dio a conocer sus reacciones y consideraciones sobre el texto de la reforma pensional que el Gobierno nacional, que acaba de radicar en el Congreso de la República.
La asociación, que representa a los fondos de pensiones y cesantías: Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, aseveró que no participó en las discusiones finales de la mesa de conciliación del texto presentado.
¿Por qué? “No se le permitió sumar su voz en esa instancia donde tampoco estuvo representada la Asociación de Pensionados de Fondos Privados, que en su momento incluso presentó una acción de tutela para estar en dicha mesa”.
El proyecto y sus impactos
Asofondo consideró que, si bien el proyecto contempla aspectos positivos como fortalecer el pilar solidario para los adultos mayores en estado de vulnerabilidad, reducir los subsidios inequitativos a las personas de mayores ingresos o eliminar la competencia entre regímenes, advirtió que el articulado realmente no promueve la sostenibilidad del sistema, ni adopta medidas adecuadas para corregir el problema del envejecimiento de la población que sólo se puede lograr con mayor ahorro.
El gremio agregó que el proyecto del Gobierno deja una deuda creciente, más ancianos por cubrir en la vejez, cuya factura saldrá costosísima para los jóvenes a futuro, dejando una gran incertidumbre sobre la posibilidad de contar con sus propias pensiones.
“Vemos en vilo las pensiones futuras de los jóvenes. El ahorro para pensiones, que han forjado los fondos de pensiones y que hoy representa el 30 % del PIB caerá. Según nuestros cálculos, en diez años empezará a decrecer y ya para 2052, cuando justamente se necesita la plata para honrar las pensiones de muchos más colombianos, caerá en niveles de 14 % del PIB”, aseveró Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
Insistió en que basta ver lo que está sucediendo en Francia, un país que no ahorró cuando su población era joven, a pesar de ser mucho más rico que Colombia, ahora está viéndose en dificultades y se vio obligado a subir la edad de pensión, a pesar de que allá se tiene que cotizar durante 41 años para jubilarse. En España, hay que cotizar 38 años y también tiene problemas de sostenibilidad.
Problemas de ahorro
Y aunque Colpensiones recibirá en el corto plazo un mayor flujo de aportes de al menos $30 billones que le permitirá reducir su déficit en los próximos cinco años, “después habrá nuevamente un déficit creciente que se duplicará hasta llegar a 4 % del PIB”.
¿Por qué? Montenegro afirmó que la población envejecida será mayor, habrá menos jóvenes y, por tanto, menos cotizaciones, quien reiteró que el proyecto no es realista frente al fenómeno de envejecimiento de la población.
Cabe recordar que hacia 1950 había 11 trabajadores activos por cada adulto mayor de 65 años; hoy hay solo hay cuatro. A mediados de siglo habrá solo dos, y hacia finales de este siglo solo habrá 1.
“Se hacen aún más insostenible los sistemas de reparto por la informalidad y por los procesos de robotización y digitalización de la sociedad afectarán mucho más esa cifra”, dijo el dirigente gremial.
En Colombia, ese sistema se hará, además, más insostenible por la reforma laboral que aumentará la informalidad, precisó Asofondos en su comunicado.
Lea también: ¿Cambiará la edad de pensión en Colombia? Así se pensionarán con los años las personas no binarias y transexuales
Qué pasará con quienes ganan menos de dos salarios mínimos
Sobre quienes ganan menos de dos salarios mínimos y las mujeres, Asofondos sostuvo que estos dos segmentos también se afectarán, si se aprueba el proyecto como está.
Según el gremio, los trabajadores en fondos privados tienen la posibilidad de lograr su pensión con 1.150 semanas (22 años), una opción particularmente interesante para quienes ganan menos de dos salarios mínimos. Al ser obligados a pasar a Colpensiones, se les aumentará a 1.300 semanas la exigencia.
“Estamos hablando de 14 millones de trabajadores hoy con su cuenta individual de pensiones, este segmento es el de más bajos ingresos y de más inestabilidad laboral”, precisó Montenegro.
Asimismo, explicó que para las mujeres también hay una gran inequidad porque, en caso de no tener al menos 1.000 semanas, a ellas —en lugar de los 57 años, les tocará esperar ocho años más para tener ese beneficio, “que, por cierto, será muy inferior a un mínimo. En cambio, la espera para los hombres será de tres años, que es la diferencia entre 62 años (edad de ley para pensionarse) y 65 años”, señaló el dirigente gremial.
Otras consideraciones
En los próximos días, Asofondos dijo que entregará análisis más detallados, “hoy presentamos proyecciones preliminares, pero tengan la seguridad que analizaremos cada detalle para brindar una foto más fiel sobre los impactos de esta reforma, si se aprueba como está”.
Montenegro fue enfático en poder participar en las decisiones públicas, “esperamos que contrario a lo que se hizo hasta ahora, se nos dé la oportunidad de participar en foros y debates parlamentarios, y que lo mismo se haga con otras organizaciones que fueron excluidas en previas reuniones del Gobierno”.
Por último, el gremio recomendó que se estudien las interrelaciones de los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo, de salud, laboral, y pensiones, en particular, el costo fiscal de esas cuatro iniciativas.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com