La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Nacional
Banco de la República mantiene la tasa de interés en 13,25 % ante preocupaciones inflacionarias
- Tomada de Internet/Vanguardia
La Junta Directiva del Banco de la República optó por mantener sin cambios la tasa de interés de política monetaria, fijándola en 13,25%. En una votación dividida, cinco de los siete directores votaron a favor de mantener la tasa, mientras que dos abogaron por un recorte de 25 puntos básicos.
La Junta centró su atención en varios factores económicos críticos. En primer lugar, la inflación total de agosto resultó ser más alta de lo que se esperaba tanto por los expertos del banco como por el mercado, registrando un 0,7 % en lugar del 0,5 % proyectado. Aunque la inflación anual ha estado en descenso durante cinco meses consecutivos, alcanzando el 11,4% en agosto, sigue siendo un número alto, alejándose considerablemente de la meta establecida por el banco.
Por su parte, la inflación básica, que excluye alimentos y bienes regulados, también mostró un descenso por segundo mes consecutivo, situándose en el 9,9%.
Lea también: Aumentar el salario mínimo por encima de la inflación subiría más los precios de la canasta familiar, dicen expertos
A pesar de estos descensos en la inflación, las expectativas en cuanto a esta métrica han experimentado ciertas variaciones. Según la encuesta realizada a analistas en agosto, las expectativas de inflación para finales de 2024 han aumentado, ubicándose en el 5 % en la mediana de las respuestas. De manera similar, las expectativas derivadas de los mercados financieros también han registrado incrementos entre los meses de agosto y septiembre.
Desde el punto de vista de la actividad económica, aunque las cifras indican una desaceleración continuada, la economía todavía se mantiene en niveles superiores a la tendencia previa a la pandemia. Esta fortaleza económica ha venido de la mano de un mercado laboral dinámico que, hasta la fecha, ha mostrado un crecimiento en la ocupación y tasas de desempleo más bajas que en los últimos cinco años.
La Junta Directiva no pasó por alto los desafíos que una alta inflación representa para la economía nacional. Este fenómeno, además de afectar el crecimiento y la equidad, complica el acceso a financiamiento a largo plazo para los sectores público y privado. Asimismo, la alta inflación introduce distorsiones en la asignación de recursos y, lamentablemente, tiene un impacto desproporcionado en los segmentos de población con ingresos más bajos.
Le puede interesar: Área metropolitana de Bucaramanga registra una fuerte caída en su informalidad
Ante este panorama, la mayoría de la Junta concluyó que: “La mayoría de la Junta considera que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes”.
La reciente decisión de la Junta Directiva subraya los desafíos. Sin embargo, la resolución se alinea con el objetivo principal del Banco de la República: llevar la inflación hacia su meta del 3%.
Finalmente, señalaron que “las futuras decisiones que adopte la Junta dependerán de la nueva información disponible”.