El Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, como corresponde a parte de sus funciones, acaba de establecer diez puntos en...
Cerca del 19% de empleados no gana el salario mínimo
- Cerca del 19% de empleados no gana el salario mínimo (Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
En el marco del proceso de negociación del Salario Mínimo Legal Vigente, SMLV, para 2019 en Colombia, la ONG de desarrollo Cuso International realizó el estudio “Pobreza e informalidad laboral: la perspectiva del Sisbén y el salario mínimo”, el cual arrojó que cerca de 19% de la población ocupada asalariada no alcanzaba el salario mínimo de $737.717 que regía en 2017.
Tras analizar a las personas ocupadas en el 2017, su carácter de empleado asalariado/a y la relación de su ingreso laboral respecto al SMLV, los investigadores del estudio encontraron que la falta de educación y las brechas de género son los factores que más inciden en la remuneración.
Le puede interesar: 2019, año trascendental en las decisiones de las altas cortes
Así, cerca del 41% de las personas ocupadas asalariadas sin educación no devengaba el SMLV el año pasado, mientras que este porcentaje fue de 19% para quienes terminaron la secundaria. Por ende, contar con educación incrementa significativamente las posibilidades de tener un trabajo decente.
Brechas de género
En cuanto a las brechas de género, aproximadamente el 63% de las mujeres asalariadas que no tenían educación ganaba menos de un salario mínimo y, en cambio, este porcentaje entre los hombres asalariados sin educación fue de 34%.
“Sobre la mesa de negociación deben colocarse mecanismos o principios que generen un enfoque de género, que reduzca el porcentaje de mujeres trabajadoras que ni siquiera pueden acceder a esta remuneración. En Colombia hay un gran número de mujeres cabeza de hogar que hacen grandes esfuerzos por trabajar día a día, pero no logran que sus familias salgan de la pobreza”, afirmó Alejandro Matos, directivo de la ONG de desarrollo.
Uno de los resultados más alarmantes se refiere al trabajo infantil. Entre 2011 y 2017, aproximadamente 29.069 niños y niñas entre los 10 y 13 años han tenido un empleo asalariado. Una situación crítica que exige medidas proactivas y rigurosas de control y vigilancia.
Lea también: ICA amplió vacunación contra fiebre aftosa en 22 municipios de Santander
Otros hallazgos
Pese a que las mujeres representan el 52% del total poblacional del país, al hablar de la Población Económicamente Activa, PEA, estas constituyen un porcentaje menor de participación con el 45,4% respecto a los hombres, debido a las barreras de acceso y permanencia al mercado laboral que ellas deben enfrentar.
Cuando las mujeres no tenían educación, el porcentaje de ellas que no ganaba el SMLV en 2017 duplicaba al de los hombres con el 63,2% y 34,3%, respectivamente.
La influencia de la falta de educación, así como de las brechas de género, en que una persona ocupada/o no gane un salario mínimo se hacen más evidentes entre la población trabajadora por cuenta propia, pues el 94% de las mujeres sin estudios no alcanzaba a ganar ni siquiera el mínimo.
Así como cerca del 41,4% de los asalariados sin educación, no devengaba el SMLV el año pasado, para quienes terminaron la secundaria fue el 19,8%.