lunes 30 de agosto de 2021 - 12:00 AM

Nacional

‘Colombia es estable, pero no ha podido dar el salto’

Así mismo, proponen una implementar reformas que permitan acelerar la formalización laboral y empresarial, algunas de corto plazo y otras de mediano plazo.

Colombia es uno de los países con mayores riquezas, tantas que podría crecer como deseara. Sin embargo, existen grandes puntos que están ‘truncando’ este paso.

Para ‘Descifrar el futuro’, Fedesarrollo publicó este libro, donde muestra una visión de prospectiva de los grandes temas económicos para el país en los próximos 10 años. Según Luis Fernanda Mejía, director del Centro de Investigación, son cinco elementos claves que podrían aumentar el crecimiento del país.

Mejía participó en el foro virtual ‘Cómo aumentar el crecimiento económico en Colombia’, organizado por Red Santander.

En entrevista con Vanguardia, Mejía explicó las propuestas planteadas por Fedesarrollo para aumentar el crecimiento económico del país.

¿Cómo aumentar el crecimiento económico en el país?

Hicimos un top cinco de los elementos más importantes que podría aumentar el crecimiento en Colombia, entre los que está: mejorar la calidad de nuestras instituciones, que implica reformas a la justicia, a la política y a mecanismos efectivos de control contra la corrupción y por supuesto aumentar la transparencia.

Pero también tienen otros temas adicionales, por ejemplo, el segundo tiene que ver con profundizar la competencia. Colombia sigue teniendo en sectores que tienen altos niveles de concentración, hay barreras a la entrada para nuevos jugadores, para empresas pequeñas y hay que disminuir esas barreras. El tercero tiene que ver con los temas de infraestructura y mercado de capitales, sigue siendo todavía deficiente frente a nuestros pares, a pesar de los esfuerzos de los últimos 15 +o 20 años, y también surge de manera complementaria la necesidad de profundizar nuestro mercado de capitales. Por ejemplo, la bolsa colombiana sigue siendo exclusivamente para empresas grandes.

Un cuarto elemento tiene que ver con las reformas del mercado laboral y la formalización. Algo que destaca la literatura es que una de las claves para aumentar el crecimiento económico tiene que ver justamente con ese aumento en que la formalidad laboral y empresarial, que son fuentes importantes para el aumento de la productividad. Finalmente, existe la importancia de aumentar los niveles como innovación, investigación y desarrollo. El cuello botellas está en los temas de adaptación y adopción tecnológica, donde nos falta mucho.

¿Colombia cómo lo ha afrontado?

En crecimiento económico que vamos bien, este año nuestro pronóstico para el cierre del año es de 7,2%, por encima de la estimación del Gobierno que es del 6%, pero algunos analistas están incluso en niveles de 7,5% y 8%. Eso implica que hay un rebote importante de la actividad económica, que había caído en 6,8% el año pasado. Sin embargo, estas buenas noticias en materia de crecimiento no se están reflejando en mejoras sustanciales en términos del empleo.

Es muy importante que hayamos regresado a niveles de producción prepandemia, pero realmente falta hacer ese trabajo de mejorar la situación del mercado laboral porque de otra manera va a ser muy difícil que esta recuperación económica se traduzca en aumento del ingreso de los hogares y por ende reducciones de la pobreza, que es un tema absolutamente esencial.

¿Qué tan informal es el mercado laboral?

En la informalidad no hubo muchos impactos, cuando se mira la recuperación del empleo, al menos la mitad del empleo nuevo recuperado es informal, pero en los niveles de participación no estamos muy distintos. La tasa de informalidad a nivel nacional actualmente está en niveles del 63% y en las 13 principales ciudades en 48%. El problema es que estamos en niveles muy altos, que sigue siendo uno de los problemas de fondo.

¿En Santander cómo está el mercado laboral?

Santander tiene una economía más sofisticada que el promedio nacional, de hecho, tiene una base industrial bastante importante por la participación que es sustancialmente más alta que el promedio nacional y tienen un sector minero energético muy importantes que también tiene una dinámica. Esto es muy bueno, pero en la crisis los dos sectores fueron muy golpeados por el COVID-19, eso explica por qué la caída de Santander fue un poquito más grande que el promedio nacional. Pero, por otro lado, esperamos que en etapa de recuperación le vaya mejor. Es un departamento con una gran diversidad industrial y esto es importante para la recuperación económica y el empleo.

¿Qué medidas son necesarias para lograr la formalización laboral y empresarial?

Hay que implementar reformas para acelerar esta esta formalización laboral y empresarial, algunas de corto plazo y otras de mediano plazo. En las de corto plazo están los programas de apoyo al empleo formal, que ya se están discutiendo en la reforma tributaria. Eso es muy importante para garantizar que continúe manteniéndose el empleo formal, es el que necesitamos. También hemos planteado la necesidad de generar un plan de choque de empleo público de emergencia focalizados especialmente en los jóvenes quienes se han visto golpeados en esta coyuntura en términos de su acceso al mercado laboral, pero pensando en el mediano y largo plazo también hay que implementar medidas de reforma del mercado laboral.

¿Qué están sugiriendo?

Hemos sugerido cambiar la forma en la que actualmente se hacen las contribuciones a la seguridad social, en el sentido de que todas las personas cotizan en la misma proporción y creemos que podría cambiar a un sistema de tasas progresivas de cotización. Esto quiere decir que personas que están con ingresos iguales o inferiores a un salario mínimo no tendría que cotizar a salud y las tasas aumentarían gradualmente, en la medida en que aumenta también sus ingresos.

Este tipo de medidas es como repensar un poco al esquema del mercado laboral puede ser fundamental porque de otra manera vamos a retomar un poco los equilibrios que teníamos antes de la pandemia.

¿Cómo funcionaría?

La persona que gana un salario mínimo o menos no contribuye a salud, es decir la tasa de cotización es 0%; si gana entre 1 y 1,5 salarios es 1%; si gana 2,5 salarios mínimos la cotización es 2,5%. Entonces en la medida que aumenta el ingreso, la proporción de lo que tienes que aportar para el régimen de salud va aumentando hasta llegar al 9%. Es un aporte de una tarifa progresiva completamente distinta a lo que existe actualmente, que es 4% independiente del ingreso.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.

Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.

@lruiz07

lruiz@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad