La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Nacional
Colombia exportará carne bovina a China, tras aprobarse el protocolo fitosanitario
- Archivo / VANGUARDIA Las oportunidades son inmensas, teniendo en cuenta que China es el segundo importador de productos agropecuarios a nivel mundial. En 2022 importó 224 mil millones de dólares, participando con el 10,5 % del total de importaciones agropecuarias del mundo.
Colombia está a un paso de exportar carne bovina a China.
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, quien se encuentra en visita oficial en la República Popular China, anunció que el gigante asiático aprobó el protocolo sanitario para exportar carne bovina de Colombia a ese país, con lo que se abren las puertas de un mercado de 1.400 millones de habitantes.
Carne colombiana abre la frontera China
— FEDEGAN (@Fedegan) September 22, 2023
Este sueño lo empezamos a materializar hace más de 10 años. Un trabajo en equipo con entidades gubernamentales y privadas, pero sobre todo esto es un logro de los más de 700.000 ganaderos que año tras año cumplieron con los ciclos de... pic.twitter.com/7MfUb6n2s3
La funcionaria agradeció a las autoridades sanitarias chinas y a su homólogo de ese país por la aprobación dicho protocolo, que permitirá acelerar el proceso de admisibilidad de carne bovina colombiana a China, el primer importador de carne bovina congelada en el mundo, con una participación en el mercado mundial del 43 %.
Mojica, quien se encuentra cumpliendo agenda en China desde inicios de esta semana, destacó las grandes oportunidades que representa la apertura del mercado chino, que de acuerdo con la Ocde y FAO es el segundo consumidor más grande en el mundo de carne de vacuno en términos absolutos.
A 2030, se espera que el consumo per cápita anual de carne en China aumente a 10 kilogramos.
Ante esto, Fedegán, el gremio ganadero de Colombia dijo: “¡Lo logramos! ¡Lo soñamos, lo trabajamos y hoy lo materializamos!”.
“La frontera hacia el gigante asiático hoy se abre para la ganadería colombiana. Desde 2010, Fedegán trabajó arduamente y sin descanso para lograr la apertura de este mercado internacional clave para el sector.

Trabajo articulado
En tal sentido, destacó el trabajo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), cuyo gerente general, Juan Fernando Roa, la acompaña en la delegación, Invima y el Ministerio de Comercio, que han sido claves para este logro.
Asimismo, es de resaltar que el mercado chino es atractivo también por cuenta del precio interno de la carne de res, mientras en Colombia un kilo cuesta 9,68 dólares, en China asciende a 17,88 dólares.
Así se logró la aprobación del protocolo sanitario
*Colombia tuvo que recuperar el estatus de país libre de aftosa con vacunación.
*La República Popular China informó la decisión de levantar las restricciones para la carne bovina y porcina colombiana hacia ese país.

*Durante el año pasado, el ICA y la Administración de Aduanas de China llevaron a cabo reuniones en las que se revisaron aspectos técnicos sobre la vigilancia epidemiológica y los sistemas de control, seguimiento y evaluación en Colombia para enfermedades de control oficial; así mismo, se adquirieron compromisos por parte del Instituto para avanzar en el proceso.
*Durante la visita de la delegación del Ministerio de Agricultura a este país, se acordó la aprobación del protocolo sanitario para la exportación de carne bovina, además del compromiso de la visita técnica de las autoridades chinas para la admisibilidad de otros productos, como la carne porcina y el limón Tahití.
Una labor que empezó hace una década y que ahora, gracias a los esfuerzos por agilizar la apertura de mercados desde el Gobierno del Cambio, se hace realidad.
Le puede interesar: ‘Tarifa Cero’ en transporte público aumentaría el recibo de la luz hasta 170 %: Anif

Otros logros de la agenda en China
Los logros alcanzados en la visita a China se extienden a otras cadenas, como el acuerdo de avanzar en la ampliación de la oferta exportable de Colombia para alcanzar la admisibilidad de otros productos, como carne porcina y limón Tahití, entre otros.
También se explorará la posibilidad de la inversión de empresas chinas en Colombia en temas de agroindustrialización, y se llegó a un acuerdo con el ministro de Agricultura de China para trazar un plan de trabajo a 4 años que estaría listo en dos meses para transferencia de tecnología y asistencia técnica que brindará China a Colombia.
Las oportunidades son inmensas, teniendo en cuenta que China es el segundo importador de productos agropecuarios a nivel mundial. En 2022 importó 224 mil millones de dólares, participando con el 10,5 % del total de importaciones agropecuarias del mundo.