Ha comenzado diciembre, que es, para muchas personas, no solamente la época más amable del año, sino la temporada más importante...
Nacional
Con cifras históricas en el valor de la cosecha, los cafeteros cierran su 2022
El gremio cafetero cierra este 2022 con varios récords en materia económica, social, ambiental y de gobernanza.
Al cierre del año cafetero (oct 2021-sep 2022), el valor de la cosecha alcanzó un récord de $14,5 billones, y se espera cierre el año civil en $14 billones, valor que se irriga en más de 600 municipios productores y consolida al sector como un motor clave de la economía.
Entre enero y septiembre, el precio promedio de compra pagado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) a los productores superó los $2.440.000 por carga, el más alto de la historia, y se les pagaron primas de cafés especiales por $32.684 millones.
La comercialización de cafés producidos bajo estándares de sostenibilidad en 223.643 fincas se tradujo en primas y reliquidaciones por $35.955 millones, cifras que confirman que la calidad y la sostenibilidad sí pagan.
A octubre, las exportaciones de café alcanzaron USD 3.748 millones, 36,7% más que en el mismo periodo de 2021. Se establecieron relaciones con 49 clientes nuevos y se abrieron 3 nuevos mercados (Kuwait, Vietnam y Malta), para un total de 41 destinos y 204 clientes a septiembre.
Esto se tradujo en la venta de 1,4 millones de sacos de 60 kg por más de USD 490 millones, 34% más que en 2021, en particular por 102% más ventas en Colombia y Centro y el resto de Sudamérica.
En una modalidad que ha resultado muy exitosa, a septiembre se exportaron en pequeñas cantidades 99.246 kg de café tostado y verde, 2% más frente al mismo periodo de 2021, con más de 6.700 operaciones realizadas por 395 exportadores.
Empresas del gremio rompen marcas
Buencafé logró ventas históricas por USD 146 millones a septiembre, 18% más que en el mismo periodo de 2021 y se espera cerrar el año en más de USD 200 millones.
La fábrica de café liofilizado exporta a 40 países y capta 5% del mercado mundial. En el mismo periodo, los ingresos de Procafecol crecieron 58% a $395.394 millones. Tras un 2020 de pandemia y un 2021 de incertidumbre, 2022 ha sido un año también récord para la empresa.
Las ventas totales de Almacafé crecieron 4% a $62.991 millones, gracias en buena medida a que los ingresos por clientes distintos a FNC crecieron 58% en los últimos 5 años.
En asistencia técnica, el Servicio de Extensión tuvo 1.063.496 contactos con caficultores, cifra 25% superior a los 853.190 del mismo periodo de 2021.
Con 5.287 árboles/ha, la densidad de siembra es la más alta de la historia, y 86% del área cafetera está sembrada con variedades resistentes, también porcentaje récord, gracias a la estrategia “Más agronomía, más productividad, más calidad”.
Con una caficultura más resiliente a la variabilidad climática, Cenicafé ha logrado mitigar los efectos en productividad, sanidad de cafetales y calidad del grano de una de las temporadas de lluvias más prolongadas y severas que ha traído el fenómeno de La Niña en los últimos 20 años.
Gracias a la Cédula/Tarjeta Cafetera Inteligente como instrumento bancario, los caficultores se ahorraron $884 millones en retiros de otras redes; por los beneficios gestionados con el aliado bancario, las transacciones aumentaron 43% desde 2020.
A septiembre, se otorgaron 60.529 créditos Finagro a productores por más de $1,34 billones, el mayor monto en ocho años (ene.-sep.) para financiar actividades clave de la caficultura.
Retos y perspectivas
La reducción en la producción en años recientes se ha dado por efecto del cambio climático (en este caso intensas lluvias acentuadas) y un bajo nivel de renovación, ambos retos importantes a futuro, pues de esta última práctica depende en buena medida mantener un volumen de producción estable y mejorar los indicadores agronómicos, como el de productividad.
En materia de precios, las estimaciones de producción bianual alta en Brasil hacen prever una baja en el precio internacional y consecuentemente el precio interno, de ahí que apostar por la calidad y la sostenibilidad, con las consecuentes primas, sean para los productores una buena oportunidad para blindarse de altibajos en los precios.
En ese sentido, sigue siendo un reto que la industria global reconozca a los productores un ingreso no solo digno para garantizar la sostenibilidad de toda la cadena, sino que les permita prosperar.
En las épocas de altos precios como la actual, es crucial que los productores honren sus compromisos de entregas a futuro, pues eso garantiza la estabilidad financiera del Fondo Nacional del Café (FoNC), clave en la provisión de bienes y servicios públicos cafeteros.
Y así como Buencafé ha demostrado su liderazgo, además de económico y social, en materia ambiental, es importante que otras empresas del gremio trabajen en este aspecto en materia de responsabilidad extendida del productor, reducción de empaques y manejo de residuos sólidos.
En estos temas, la educación a productores y colaboradores de la FNC también se debe profundizar, todo ello con miras a cumplir el Plan 100/100 de sostenibilidad integral que la institución persigue para cuando cumpla 100 años en 2027.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com