jueves 16 de febrero de 2023 - 12:00 AM

Nacional

Consumo de los hogares salvó la economía en el 2022, ¿cuáles actividades jalonaron el PIB en Colombia?

Según el Dane, el Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia creció un 7,5 % en 2022. ¿A qué se debió ese crecimiento de la economía colombiana? El Dane explicó que el gasto del consumo de los hogares fue una de las principales causas del PIB. Los sectores que más jalonaron la economía fueron comercio, industrias manufactureras y actividades artísticas.

Por sexto año consecutivo la variación anual del gasto por el consumo de los hogares fue superior al crecimiento de la economía colombiana.

Así lo dio a conocer ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al presentador los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) del 2022 y el Indicador de Seguimiento a la Economía del cuarto trimestre del año pasado.

Mientras el consumo de los hogares creció al 9,5 %, la economía del país lo hizo al 7,5 %, es decir, dos puntos porcentuales por encima.

Hay que recordar que el PIB es el valor de todo lo que se produce dentro de un lugar en un periodo de tiempo, usualmente un año o trimestre, y se puede medir desde lo que se produce hasta lo que se gasta.

La fórmula básica del PIB para saber la cifra es: Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones).

Consumo vs PIB

Sobre estos datos, Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar, consideró que el consumo de los hogares salvó, otra vez, la economía colombiana.

“Esos seis años consecutivos de expansión del gasto/consumo de hogares tiene que ver en buena medida con la migración venezolana, que aumentó la demanda de manera importante e hizo que el gasto llegará a ser el 75 % del PIB”, aseguró Herrera.

En este punto, el economista recalcó que ya Colombia está muy por encima del 2019, lo que comprueba que ya pasó las fases de cotidianidad, aislamiento, reactivación y crecimiento.

Ante este panorama, Herrera resaltó dos temas: el primero, la gran dinámica de los bienes durables, como los electrodomésticos, “que seguramente ya llego a su ciclo final”. Lo segundo, el cambio de precios que sintieron los hogares en 2022 es más grande que la inflación.

“Esto pasa porque la inflación se mide con una canasta fija de bienes y los hogares no siempre compran lo mismo”, precisó el experto.

$!Consumo de los hogares salvó la economía en el 2022, ¿cuáles actividades jalonaron el PIB en Colombia?

Por actividades

De acuerdo con el Dane, el PIB del 2022 estuvo por debajo de las expectativas del mercado. De hecho, también fue menor a lo que esperaba el Gobierno nacional, que lo proyectó en 8,2 %.

Y al entrar en los detalles de los resultados, se evidenció que tres actividades explicaron el aporte de 4,5 puntos porcentuales del resultado final.

Se comportaron así: comercio, que aportó 2,1 puntos porcentuales; industria manufacturera, con un aporte de 1,2 puntos; mientras que las actividades artísticas pesaron también 1,2 puntos. Este último estuvo jalonado por eventos masivos como los conciertos y el Mundial de Fútbol.

Por otra parte, con base en el enfoque de producción, las mayores variaciones anuales entre 2022 y 2021 se dieron en estos sectores: las actividades artísticas fue la primera, con un alza del 37,9 %. Le siguieron las actividades asociadas a la información y las comunicaciones, que registraron un repunte del 14,2 %. Asimismo, otro crecimiento destacado fue el de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, subgrupo que presentó un aumento del 10,7 %.

La otra cara de la moneda la vivieron las actividades primarias. Agro decreció y minas tuvo un mínimo repunte.

Como resultado de esa tendencia a la baja, los sectores más relacionados con la producción y comercialización de bienes (agropecuario, minería, industria, comercio) y la construcción tuvieron marcadas desaceleraciones al cierre del año.

Piedad Urdinola, directora del Dane, enfatizó en que buena parte del crecimiento del PIB nacional estuvo jalonado por el consumo final por el orden del 8 %, tanto en el gasto (9,5 %), como el gasto del Gobierno general (1,4 %), lo que contribuyó con 7,1 puntos porcentuales de la variación anual del Producto Interno Bruto colombiano.

¿Qué viene para el 2023?

Mauricio Hernández, economista senior de Bbva Research para Colombia, resumió que el crecimiento del PIB se dio por el aumento de la demanda interna, el consumo de servicios tuvo un resultado sobresaliente, acompañado de un buen dinamismo de las exportaciones de servicios y de la inversión en maquinaria y equipo.

“La economía mostró señales de desaceleración porque la demanda interna cayó en términos intertrimestrales al cierre del año, explicada por el menor consumo privado y el fuerte deterioro del consumo público. Asimismo, las exportaciones de bienes se redujeron en el último trimestre, lo que refleja la desaceleración de la economía global; y se presentó una inusual acumulación de inventarios al cierre del 2022, lo cual se relaciona con ciclos de moderación económica”.

Para 2023, según el economista, se espera un crecimiento del PIB de 0,7 %, lo cual significa una notable desaceleración con respecto al resultado del año pasado.

Hernández sostuvo que las señales que marcó el resultado de crecimiento de 2022 están en línea con esa estimación. Además, otros datos económicos conocidos recientemente confirman la debilidad de la actividad económica al inicio de 2023.

“En particular, para enero, se tuvo una baja venta de vehículos, un deterioro de la confianza de los hogares, un menor balance de las ventas de los comerciantes, un bajo crecimiento de la demanda por electricidad y una reducción notable de las ventas de vivienda nueva, entre otros”, concluyó.

$!Consumo de los hogares salvó la economía en el 2022, ¿cuáles actividades jalonaron el PIB en Colombia?

Reacciones

*María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, dijo que el dato del PIB de 2022 es positivo, pero se debe enmarcar dentro de una perspectiva a la baja; con inflación al alza, aunque controlada; altas tasas de interés e inestabilidad cambiaria.

“A ello se suman los efectos de la reforma tributaria en vigor y el consecuente aumento en los costos de producción. También persiste un grado de incertidumbre por el impacto de las reformas al sistema laboral, al de la salud y a las pensiones porque es muy probable que signifiquen una mayor carga impositiva para el tejido empresarial”, indicó la dirigente gremial.

Estimó que se requiere de alto grado de sensatez y consenso entre sector público y privado para que se mantenga la generación de empleo y se controle rápidamente la inflación. “La economía se mantendrá estable si se consigue contar con un consumo moderado que satisfaga las necesidades de las familias y permita el desarrollo empresarial”.

*Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, consideró que el Índice de Seguimiento a la Economía demuestra cómo se comportó consumo de los hogares, por una inflación bastante alta y la necesidad del Banco de la República de subir sus tasas de interés.

“Esto ha hecho que la demanda por bienes y servicios se desacelere mucho más rápido de lo que se pensaba. De esta manera, lo que estamos viendo es que la economía comienza el año de manera floja y adicionalmente podemos esperar que esta desaceleración continúe porque la inflación en la economía no cede y se espera que este indicador no baje a un solo dígito aproximadamente hasta octubre de este año y las tasas de interés del Banco de la República tampoco van a poder bajar”, proyectó el economista.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad