Si hace unos años, en un mundo aún desconectado en altísima proporción, hablar un segundo idioma, en especial el inglés,...
Cuatro empresas mineras cerraron sus operaciones en Colombia por incertidumbre económica e inseguridad
- Suministrada / VANGUARDIA Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
Durante la presentación de resultados de la industria minera colombiana y su aporte a Colombia, la Asociación Colombiana de Minería - ACM reveló su análisis sobre el papel que cumple el sector minero para alcanzar las metas sociales que plantea el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
En medio de la rueda prensa, el presidente del gremio, Juan Camilo Nariño, indicó que ya hay cuatro compañías que se han retirado de operaciones de exploración este año por el orden público y la incertidumbre para la inversión.
Según Nariño, estas empresas estaban trabajando “con inversiones en los municipios que pueden ser de entre 45 millones de dólares y 50 millones de dólares”. No obstante, el ejecutivo no reveló los nombres de las compañías mineras que han tomado esta decisión.
El dirigente gremial también alertó que una serie de señales negativas en el entorno económico, como la entrada en vigencia de la reforma tributaria, así como la inseguridad para operar en la región han llevado a que cuatro mineras de oro y cobre hayan detenido su operación.
Esto se ha dado en lo corrido de este 2023, en medio de los atentados que han sufrido las operaciones de Zijin Continental Gold.
A su vez, señaló que que esos proyectos detenidos corresponden a exploración de minerales estratégicos para la transición, por ejemplo, de cobre. La ubicación de estos proyectos se encuentran en Antioquia, Caldas y el sur del país.
Hoja de ruta
Renglón seguido destacó los aportes de la minería al país. “Cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo en relación con la reducción del déficit de vivienda, la disminución de gases efecto invernadero la movilidad eléctrica; así como la generación de energía a partir de fuentes eólicas y solares, necesitan más cobre, más silicio, magnesio, gravas, arcillas y minerales que el país produce. Este plan necesita más minerales”, afirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
Y es que el sector en su área de influencia redujo el Índice de Pobreza Multidimensional en 21,5 % en los últimos siete años, gracias a sus avances en procesos de formalización minera y de fortalecimiento de su cadena de valor, para cerrar las brechas de informalidad en el territorio.
Es decir, enfocó esfuerzos en el principal problema que aqueja a las personas en condición de pobreza multidimensional: la informalidad, ya que, según el Dane, el 72,7 % bajo esta condición no poseen un trabajo formal.
De igual forma, la minería realiza cada año compras de bienes y servicios en el país por cerca de $9,8 billones, lo que dinamiza la economía y promueve la formalización. Además, la meta que se plantea el Plan es incrementar la inversión en ciencia y tecnología en $3,5 billones, solo por regalías mineras para el periodo 2023 -2024, se prevé un aporte de $3,1 billones.
El PND además traza una hoja de ruta enfocada en incrementar la capacidad de las energías renovables, disminuir las emisiones de CO2 vehicular, el déficit habitacional y una amplia intervención en vías terciarias.
Dicho de otra manera, en los próximos años el país necesitará explotar más cobre, aluminio, silicio, zinc, manganeso, molibdeno, cobalto, níquel, litio, tierras raras, el hierro, calizas, arenas, recebos, carbón (metalúrgico y térmico) y otros minerales necesarios para la producción de concreto, acero y mampostería, lo que hace de la minería parte inherente de este plan.
Lea también: Así le apuesta Santander a la sostenibilidad, empresas verdes y sociedades de bienestar e interés colectivo

Producción de minerales
A lo anterior se suma que durante el primer trimestre del año las exportaciones del sector minero alcanzaron los 4.962 millones de dólares, es decir, 1.210 millones de dólares más que en 2022 cuando esa cifra llegó a los 3.752 millones de dólares.
Las ventas al exterior estuvieron jalonadas en los primeros tres meses del año por Europa, que pasó de representar el 26% de las exportaciones en 2022 al 44 % en 2023, seguido por Asia (22 %) y América (33 %).
Sobre estas exportaciones, el carbón térmico representa el 64 %, el oro 20 %, el coque 7 %, el níquel 5 %, el carbón metalúrgico el 2 % y las esmeraldas el 1 %.
Asimismo, según proyección de la Asociación Colombiana de Minería se estima que el carbón cierre el año con un aumento en su producción y alcance las 71,9 millones de toneladas.
Por otro lado, se espera una contracción de la producción de oro formal en el país, el cual cerraría el año por debajo de las 616.023 onzas que se extrajeron el año pasado, por las condiciones de inseguridad en algunas operaciones.
Del mismo modo se prevé una caída en la producción de cemento, el cual solo llegaría a las 13,88 millones de toneladas en general por las altas tasas de interés y el menor dinamismo de la economía.
“En relación con materiales de construcción este es un segmento que necesita de medidas urgentes para reactivarse y contrarrestar el efecto negativo de las altas tasas de interés. Se necesitan incentivos para la inversión y crecimiento de este sector del cual depende el jalonamiento de muchas regiones mineras del país y del dinamismo de la economía colombiana”, agregó Nariño.
Sobre este balance de producción y expectativas del sector, la conclusión es que en el país se debe seguir promoviendo la actividad minera responsable, tal como quedó planteado en la pasada Cumbre Nacional de Minería, en la que participaron mineros ancestrales, tradicionales, de comunidades étnicas, pequeñas, medianas y grandes empresas.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com