Son muchos más los aspectos ampliamente favorables que se desprenden de esta nueva realidad económica que en el último año han forjado básicamente nuestros empresarios, a quienes hay que felicitar sin egoísmos y animar sin temores, para que continúen por este camino.
Nacional
Dólar cerró a $4.273 en promedio, con una caída de $35,92 frente a tasa oficial
- Archivo / VANGUARDIA
Según la plataforma Set-FX, el precio de apertura de la divisa estadounidense fue de $4.300, mientras que el máximo alcanzó niveles de $4.300 y el mínimo $4.258,10. Durante la jornada se negociaron más de US$1.068,66 millones a través de 1.760 transacciones.
El lunes, el Ministerio de Hacienda, a cargo de José Antonio Ocampo, radicó el articulado de la reforma tributaria ante el Congreso de la República, que busca un recaudo de $25 billones.
“Lo que se habló es que habrá una moderación grande en el monto, por ejemplo. En campaña se hablaba de $50 billones, pero ya han dicho que en el primer año buscarían $25 billones como meta, y normalmente en el Congreso hay recortes. Además, el mensaje de responsabilidad fiscal, para que el programa de gasto logre financiarse a partir de mayor recaudo tributario y no de mayor endeudamiento, sería positivo y bien recibido por parte de los mercados”, señaló Julio César Romero, economista en jefe de Corficolombiana.
Lea aquí: Se acaba el 4 x 1.000 para quienes hagan movimientos menores a $13 millones al mes
Los analistas concuerdan en que la moderación del discurso del nuevo presidente será clave en la tendencia a la baja de la tasa de cambio.
“La señal que nos están mandando es que el nuevo Gobierno quiere actuar bajo las reglas de juego existentes, y que si bien está buscando ciertos cambios, eso genera algo de tranquilidad en términos de los mercados”, manifestó Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria.
La inflación de Estados Unidos se desaceleró en julio mas de lo esperado debido a los menores precios de la energía, lo que puede quitar algo de presión a la Reserva Federal para que siga subiendo la agresividad de las tasas de interés.
El índice de precios al consumidor aumentó 8,5% respecto del año anterior, enfriándose desde el avance del 9,1% de junio, que fue el mayor en cuatro décadas, según mostraron los datos del Departamento del Trabajo el miércoles. Los precios se mantuvieron sin cambios con respecto al mes anterior. Una disminución del precio de la gasolina compensó los aumentos en los costos de los alimentos y la vivienda.
El barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, subía 1,48% a US$97,72; mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ascendía 1,67% a US$92,17.
Lea también: Aerolínea Latam retoma el servicio a bordo en todos sus vuelos en Colombia
El monopolio ruso de oleoductos Transneft dijo que planeaba reanudar el bombeo de petróleo a través del ramal sur del oleoducto Druzhba, informó la agencia de noticias estatal rusa RIA.
Ucrania había suspendido los flujos del oleoducto ruso a partes de Europa central desde principios de este mes porque las sanciones occidentales le impedían recibir las tasas de tránsito de Moscú, dijo Transneft el martes.
"El temor a la destrucción de la demanda inducida por la recesión es el principal motor de los precios en la actualidad y la principal razón por la que el Brent cotiza por debajo de los 100 dólares el barril", dijo el analista de PVM Stephen Brennock a Reuters.
Le puede interesar: ¿Por qué la jóvenes entre 18 y 25 años ya no quieren trabajar?